Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Empieza la era de las energías limpias.

Publicada en 25 abril, 2016 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

iconos-energias-limpias-620

Este viernes 22 de abril en Nueva York, el acuerdo climático de París será ratificado por 155 países. Siendo uno de los mayores éxitos diplomáticos (que no científicos ni ecológicos) de la historia, esta resolución marca la nueva acción climática en España y en la Unión Europea. Atrás debe quedar la clamorosa e incomprensible ausencia del cambio climático en las últimas elecciones generales del 20 de diciembre. Ahora, con ambición y responsabilidad, solo cabe el objetivo de una economía totalmente libre de carbono para 2050. La era de los energías sucias y del despilfarro ha terminado. Empieza la era de las energías limpias y de la sobriedad energética.

Entrar de lleno en esta nueva era post-COP21 pondrá a España y Europa a la vanguardia de la acción climática mundial. Supondrá deshacerse cuanto antes del penoso legado del peor ministro de Industria de la democracia, el Sr. Soria. Implicará un cambio de modelo energético, productivo y de consumo a favor de las generaciones presentes y futuras. Por supuesto, creará cientos de miles de empleos sostenibles y de calidad, y fortalecerá la economía del futuro. Esta transición hacia una economía sin emisiones, 100% renovable y de bajo consumo no le hará el juego al oligopolio energético y a algunos sectores económicos del pasado. No, dará el protagonismo a las pequeñas y medianas empresas, cooperativas, autónomos, organizaciones y ciudadanía que apuestan por conjugar economía y ecología.

¿Cómo se lleva a cabo esta acción climática? Por ejemplo, desde Los Verdes Europeos ya estamos trabajando duro para que la UE actualice al alza sus objetivos climáticos y energéticos para 2020 y 2030 a la altura del acuerdo de París. Utilizamos este acuerdo como punto de referencia para todas las reformas europeas previstas sobre energías limpias, eficiencia energética, mercado eléctrico o comercio de emisiones. Pero más allá, es también una herramienta fundamental para que cualquier política europea (económica, social, diplomática, etc.) sea coherente con la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, el acuerdo de París tendría que ser el argumento definitivo contra el TTIP puesto que este tratado de comercio e inversiones entre la UE y EEUU supondría un aumento drástico de emisiones de C02. En el siglo XXI, la economía tiene que estar al servicio del clima.

A nivel español, hemos registrado en el Congreso diferentes iniciativas relativas a los acuerdos de París que van desde la imprescindible transición energética (reducción del consumo de energía, renovables y autoconsumo), un plan nacional de empleos verdes (hasta dos millones de puestos de trabajo en diversos sectores que reduzcan las emisiones de nuestra economía), protección de los refugiados ambientales y climáticos (la degradación ambiental producida por el cambio climático ya es la primera causa de migración en el mundo y seguirá incrementando su impacto) y la necesidad de introducir la perspectiva de género en la lucha contra el cambio climático (como todo factor que genera pobreza y desigualdad golpea más fuerte a las mujeres). Estos ejemplos, muestran muy claramente como cuatro de los grandes ejes de reivindicación de justicia social en este momento (lucha contra el oligopolio y la pobreza energética, desempleo, personas refugiadas e igualdad de género) tienen una vinculación directa con el cambio climático con sus causas, sus consecuencias o sus soluciones. Dignidad humana y clima sano van de la mano.

Además de lo europeo y nacional, un lugar privilegiado para desarrollar políticas que nos pongan en la senda del cumplimiento de los objetivos de París son los Ayuntamientos, especialmente, pero no solo, en lo relativo a la movilidad. Merece la pena destacar el proyecto de la concejala de medio de ambiente de Madrid, Inés Sabanés, de prohibir la circulación de los coches diésel en el centro de la ciudad como medida para reducir la contaminación y dentro del marco de los acuerdos de COP21.

No tenemos más excusas. El acuerdo de París es un hito en la acción climática mundial y marca el camino a seguir. Las decisiones irán más o menos rápidas, según la responsabilidad y la voluntad de cada gobierno y según la movilización y presión ciudadana, pero no hay vuelta atrás. Y eso lo han entendido en primer lugar los mercados financieros. Al día siguiente de la firma del convenio, las acciones de las empresas de carbón y petróleo bajaban en las bolsas de todo el mundo. Gracias a una potente campaña social, la inversión en activos y empresas ligados a los energías sucias disminuye mientras crece la inversión en energías limpias. ¿Seremos capaces desde las instituciones públicas de liderar y coordinar esta ‘(r)evolución’?

Porque pensamos desde EQUO que si es posible y deseable, seguiremos llevando a cabo desde todos los ámbitos institucionales donde estamos presentes esta lucha por el clima, la dignidad y el futuro.

Rosa Martínez
Coportavoz de EQUO y Diputada en el Congreso

Florent Marcellesi
Portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo

Artículo publicado en PUBLICO

« VALORACIÓN OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MILENIO. Crónica abril 2016.
Debate en EKO en torno a las Transiciones Postpetroleo. »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.