Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

VALORACIÓN OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MILENIO. Crónica abril 2016.

Publicada en 19 abril, 2016 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

onu_ods

Josefina Maestu. Directora de la Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la acción “El agua, fuente de vida”.

Antonio Serrano. Presidente de la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio.

La sesión arrancó con la intervención de Josefina comentando como este proceso arranca en 2012 tras la conferencia de Rio+20. El punto de partida eran los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una valoración crítica de que habína sido excesivamente de arriba hacia abajo, algo que esta nueva agenda quería modificar introduciendo más mecanismos de abajo hacia arriba (grupos de trabajo, espacios intergubernamentales, conferencias temáticas…). Una suerte de salto de la agenda de la pobreza a otra que pusiera más énfasis en los límites biofísicos, el carácter sistémico de la crisis, la rendición de cuentas, resiliencia, desigualdad… .

Y este trabajo se ha condensado tras cuatro años de trabajo en 17 items que sintetizan la macrovisión compartida.

S-SDG-Poster_-LetterEsta nueva agenda se caracterizaría por tratar de adaptarse a los nuevos contextos y los cambios en los marcos institucionales. Una agenda global con objetivos medibles, con financiación y que integra de forma fuerte la relación entre desigualdad y límites ecológicos. Las barreras principales serían las inercias institucionales que dificulten el aterrizaje de la agenda, así como la necesidad de fuertes inversiones a largo plazo. Y las potencialidades serían la estrategia global, la inclusión de mecanismo de facilitación tecnológica para los páises del Sur Global, una influente referencia para las dinámicas transformadoras.

Posteriormente Josefina incidió en la relación entre energía y agua, pues el 90% de las fuentes de producción energética requieren de agua para su refrigeración, 15-20% de la captación de agua va a estos fines. La escasez de agua es un riesgo estratégico, de media el 8% de la energía se destina a mover el agua y en zonas como California llega a suponer el 30%. El modelo energético y el modelo de acceso al agua son indisociables.

Antonio Serrano ofreción una réplica crítica desde otro punto de vista, sin evitar mostrar cierta complicidad con Josefina. Este reconoce avances positivos como la agenda global para países del Sur y su carácter integral, pero ve contradicciones e inonsistencias entre los 169 subobjetivos. Además plantea como han quedado excluidos temas como los derechos humanos o la evasión fiscal, así como que no tenga un carácter vinculante.

Otro de los deabtes tiene que ver con la forma en la que se obtienen los datos o los indicadores que se construyen pues condicionan la forma en que se formulan los problemas y la fiabilidad de los diagnósticos. Un ejemplo sería como de forma simultánea hemos asistido a un proceso de reducción de la pobreza extrema global a costa de aumentar a desigualdad social global y dentro de los distintos territorios. Además algunos de estos cambios se han dado en países BRIC donde NNUU tiene menos influencia.

Luego se plantea la viabilidad de cumplir las metas marcadas, pues muchas de ellas resultan francamente difíciles de lograr según han mostrado diversas investigaciones como las del Overseas Development Institute. Y de fondo se percibe la lógica de fomentar el crecimiento económoico como forma de avanzar hacia el desarrollo, dejando de lado las contradicciones entre crecimiento y deterioro ambiental. Lo ambiental se vuelve a subordinar ante el crecimiento como estrategia paa lucha contra la desigualdad.

A pesar de todas las críticas esta agenda supone un marco importante para mantener estas cuestiones en la agenda política, de hecho ¿sería importante avanzar hacia una agenda 2030 para España?

Posteriormente en el debate salieron cuestiones como los debates terminológicos y su explicación contradictoria, la implícita jerarquía de unos objetivos sobre otros (los ambientales siempre quedan subordinados), la mirada hacia objetivos sinérgicos e inhibidores (como conseguir unos puede imposibilitar lograr otros), así como los posibles manejos que ofrecen los diagnósticos de NNUU para introducir propuestas de mayor calado… .

Una interesante sesión…

« De la conciencia de clase a la conciencia de lugar: entrevista a Alberto Magnaghi.
Empieza la era de las energías limpias. »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.