Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

VALORACIÓN COP21 PARÍS. Crónica febrero 2016.

Publicada en 15 febrero, 2016 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

08.04-MIW-rencontre-576x300

Teresa Ribera. Ex secretaria de Estado de Cambio Climático y miembro del PSOE.

Samuel Sosa. Responsable del Área de Internacional de Ecologistas en Acción.

El planteamiento de esta sesión era realizar una evaluación de la COP 21 con dos personas que estuvieron allí y que tienen puntos de vista diferenciados y complementarios. Una manera de valorar críticamente los avances y vacíos que supone el acuerdo final.

Arranco la sesión Teresa Ribera, lamentando las cosas que se tenían que haber hecho con antelación a la propia COP 21, como activar un proceso sociopolítico de alto alcance ante un problema inevitable en términos biofísicos, culturales, económicos, demográficos… . Remarcando la urgencia y la necesidad de acelerar los cambios mediante un proceso de concertación global que contemplara las responsabilidades compartidas pero diferenciadas.

La COP estuvo marcada inicialmente por la vivencia creciente de señales físicas de las alteraciones climáticas y la evidencia de que no se puede falsear la realidad, unas negociaciones previas que se mostraron más tácticas que sobre el fondo del problema, así como timidas medidas en los mercados financieros (riesgos de reducción de retornos en inversiones en combustibles fósiles, desinversiones, demandas de transparencia…), una creciente presión de la opinión pública… . Todos estos factores han reintroducido el tema en la agenda global y han forzado la necesidad de un acuerdo, que tiene una serie de puntos clave.

– No es un tratado internacional perfecto pero tiene un buen visión de conjunto de la compljidad del problema. Marca esfuerzos nacionales , introduce mecanismos de sostenibilidad financieera y de solidaridad internacional, indicadores de seguimiento y se basa en la demanda de coherencia y la presión interna de la sociedad civil de cada país.

– Asume que deben cambiarse las bases materiales del modelo de desarrollo de nuestras sociedades, pasando de una visión ingenieril a la convicción de que es un tema central

– Cambios interesantes pero no suficientes de cara al objetivo común, al buscar la compatibilidad con los intereses de los distintos Estados. Los países han sido prudentes pero pueden revisar sus esfuerzos siempre al alza.

– Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Más que sanciones dilatadas en el tiempo se busca la coherencia y compatibilidad con otras políticas. Da relevancia a otros actores como las ciudades o las regiones y no solo a los Estados.

Lo han suscrito 189 países, se introduce el límite de los 1,5 grados como máximo de referencia y un sistema dinámico de evolución. Introduce el tema en la agenda oficial y permite la presión local a cada Estado. En nuestro caso no estaría mal preguntarse ¿donde está invertida la hucha de las pensiones?, ¿Vulnerabilidad de la economía española ante el cambio climático?

Posteriormente intervión Samuel Sosa con una mirada más crítica y menos esperanzada en el proceso que abre la COP21. Arrancó recordando como las fechas de celebración de la COP coincidieron con las mayores inundaciones en 100 años en una región de la India. Y planteaba como los niveles de riesgos asumidos suponen un 33% de posibilidades de irnos por encima de los 2 grados. ¿Si fuésemos en un avión aceptaríamos unos riesgos de catástrofe similares?.
El problema que plantean los números es que deberían de quedarse en el subsuelo ⅓ del petróleo encontrado y la mitad del gas para lograr las reducciones del 95% netas exigidas para 2050. Esto supone un ritmo de reducción enorme. Además medirlo en CO2 supone una medida intangible que facilita el diferenciarlo de nuestras prácticas cotidianas.

COP21 sería un buen punto de partida por los consensos generales que provoca (recupera el objetivo de 1,5 grados, mantiene las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, transparencia y financia las transiciones de los países empobrecidos -aunque sea a partir de mecanismos de monetarización-).

Las pegas al acuerdo serían que no se culpa a los combustibles fósiles (no aparece dicha palabra en todo el acuerdo) y se mantienen los subsidios públicos hacia estas industrias. La dimensión vinculante del acuerdo es muy laxa (deberán, procurarán…), no hay sanciones ante incumplimientos (frente a la claridad con la que se expresan en los tratados comerciales). La ausencia de la aviación y el comercio internacional marítimo en el acuerdo. La urgencia de empezar la senda de transiciones se queda sin fecha de implementación clara. Los objetivos se vuelven retóricamente menos claros, de la descarbonización se llega a la neutralidad climática, mediante balances netos que permiten la compra venta de emisiones. Este mecanismo deja abierto el peligro de falsas soluciones como las técnicas de captura y almacenamiento de CO2 o la geoingenieria.

Durante el debate se veía claro que las potencialidades del acuerdo quedaban en manos de los movimientos sociales y políticos, de cómo lo manejen y de su uso como relato para conseguir dinámicas más ambiciosas. Se ha pasado de cuestionar la existencia del problema a disputar la agenda política que debemos activar. Necesitamos encarnar en cosas vivenciales el cambio climático, acercarlo a la vida cotidiana de la gente y ligarlo a las preocupaciones que están en sus imaginarios (demandas de igualdad y democracia…).

« La desigualdad social es insostenible, ecológicamente también.
Necesitamos un Plan B al crecimiento. »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (394)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.