Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

No es una estafa, es una crisis de civilización. Reseña realizada por Luis Alvarez Ude.

Publicada en 5 enero, 2016 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

libro-no-es-una-estafa-es-una-crisis-de-civilizacionAcaba de ser presentado el libro “¡No es una Estafa! Es una Crisis (de civilización)” elaborado por Emilio Santiago Muiño, y una introducción hecha por Jorge Riechmann.

En este libro, Jorge Riechmann, en el prólogo, y en relación al colapso ecológico-social, las leyes de la termodinámica y/o la finitud del medio terrestre, destaca que “el negacionismo no solo se refiere al fenómeno del calentamiento climático. Hay un negacionismo más general que se dirige a la crisis ecológica como tal, y especialmente a todo lo que suponga asumir los límites biofísicos del planeta. En este sentido amplio, la cultura dominante es sin duda negacionista….

“Nos hallamos entre el negacionismo de quienes rechazan como injustificado catastrofismo todo lo que perturbe su confort intelectual, y el cinismo -también confortable- de quienes dan todo por perdido, sin haber movido un dedo por tratar de corregir la cosas… Y aquel negacionismo no dista mucho de este cinismo”.

Y continua diciendo: “El modo de funcionamiento básico de esta sociedad es la huida hacia adelante en un mundo de fantasía (‘economía de Tierra plana’, como si los recursos naturales fuesen infinitos y la entropía no existiera)”.
La editorial del libro de Emilio Santiago Muiño destaca, a partir de sus contenidos, que “un conocimiento básico sobre el estado de la cuestión energética es suficiente para determinar, con solvencia, que de esta crisis no se puede salir según los parámetros habituales a los que la economía nos ha acostumbrado en los últimos 250 años…. Sencillamente, la era del crecimiento económico , al menos de un crecimiento económico global y simultáneo en todas las regiones del planeta, se ha terminado”.

El libro, tras una primera parte dedicada específicamente al pico de petróleo y a una puesta en situación de las energías fósiles, de los materiales y de las alternativas, ahonda en el análisis de la crisis civilizatoria en curso, y en sus vertientes y oportunidades políticas. Efectivamente, como indica Emilio Santiago Muiño “la descripción-diagnóstico del pico de petróleo y sus consecuencias se enmarca en un análisis más amplio de la crisis de civilización como realidad histórica que envuelve el asunto energético y es más definitiva, tema al que se dedica la segunda parte del libro. En ella, y de manera complementaria, se dan alguno bosquejos para pasar a la acción”.

Recogiendo las ideas de Emilio Santiago Muiño, la editorial destaca que “aunque la crisis de civilización y su impacto se calibran en lenguaje energético, no son producto de un problema energético. El agotamiento del petróleo se presenta como una grave encrucijada sólo en relación al modelo de sociedad imperante. La fractura metabólica capitalista no es simplemente una ruptura con los principios más básicos de la termodinámica. Es también un divorcio de nuestros sistemas de pensamiento respecto a la realidad, la razón y el sentido común. Y sobre todo, el resultado de un proceso histórico de extravío y degradación de nuestros vínculos sociales: aparición de sociedades de mercado autoregulado, donde cada vez más la vida social es reducida a un intercambio incesante de riqueza abstracta (dinero) en términos competitivos. Es el imperativo capitalista de transformar toda riqueza real en riqueza abstracta, de hacer pasar todo lo que puede servir para satisfacer necesidades humanas por unos parámetros de rentabilidad y productividad que son impuestos de forma anónima y coercitiva por la competencia, lo que obliga a cada agente económico a obtener beneficios o morir”.

Emilio Santiago Muiño, destaca, como muy bien indica su editor, que “el socialismo que tenemos que construir es un socialismo… ecológicamente fundamentado, con la mirada puesta en la sostenibilidad, y ser, por tanto, un eco-socialismo; también, debe aceptar, como sustrato político fundamental, la extensión del pluralismo, de la participación democrática directa y l organización autogestionaria de abajo-arriba en todo el orden social. Ser por tanto un eco-socialismo de fuerte inspiración libertaria”.

Destacar, finalmente, como indica el propio autor, que él “es un científico social y un activista, no un físico, ni un geólogo, ni siquiera una persona especialmente dotada en el campo de las ciencias naturales”. (Y añade) “es cierto reconocer que esto tiene alguna ventaja y supone también un lastre, sobre todo cuando hablo de energía”.

« El acuerdo de París sobre clima: entre milagro, desastre y (posible) punto de inflexión.
COP 21 ¿Éxito o fracaso? »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (394)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.