Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

El acuerdo de París sobre clima: entre milagro, desastre y (posible) punto de inflexión.

Publicada en 18 diciembre, 2015 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

cop21

Florent Marcellesi, compañero del Foro Transiciones y portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo, ha vivido en primera persona el proceso de las negociaciones de la Cumbre sobre el Cambio Climático que han terminado con el Acuerdo de París. En este artículo realiza un equilibrado análisis de de lo que podía haber sido y no fue, de las limitaciones y potencialidades que encierra el acuerdo.

Al aprobar el acuerdo de París, George Monbiot declaró en The Guardian: “En comparación con lo que podría haber sido, es un milagro. Y en comparación con lo que debería haber sido, es un desastre”. Sin duda, es una de las frases que mejor resume los sentimientos encontrados que muchos nos llevamos de vuelta de la cumbre climática de COP21.

Primero, es un milagro. Alcanzar un acuerdo universal de este tipo, es decir firmado entre 195 países con intereses y visiones totalmente antagonistas, es digno de elogio. Arabia Saudí (representada por su ministro del petróleo), Polonia, Venezuela y Argentina defendían con mucho empeño los intereses del petróleo, gas y carbón. China y la India insistían una y otra vez en la “diferenciación” para no aportar financiación al fondo verde y por poder crecer (y por tanto emitir) todavía unos años más.

Las islas del Pacífico y del Caribe, y en general los más vulnerables como muchos países de África, lanzaban constantes gritos de socorro y alerta: para ellos, el cambio climático es simplemente una cuestión de supervivencia. Estados Unidos no podía asumir un acuerdo demasiado vinculante, por la espada de Damocles de su Senado. La Unión Europea, con unos de los compromisos más altos de reducción (en comparación con los demás), buscaba nuevas alianzas para obligar a los países emergentes a reconocer que el mundo ya no era el mismo que en Kioto y que ellos también tenían que desembolsar su parte. De por medio, Francia, como anfitriona, sacaba sus mejores dotes de diplomacia: a Fabius, el presidente de la COP21 y su equipo, le debemos al menos el haber alcanzado un acuerdo con un objetivo a largo plazo mejor que el previsto y no repetir el fiasco de Copenhague.

Y por supuesto que es un acuerdo de mínimos, lleno de ganchos variopintos y contradictorios para que todos los países puedan volver a sus casas con la cabeza alta. Con el tipo de gobernanza mundial débil que tenemos y con los mimbres geopolíticos actuales, difícilmente podría ser otra cosa. Tampoco se puede esperar mucho más teniendo en cuenta las corrientes culturales dominantes: sintiéndolo mucho, las opiniones públicas mayoritarias y sus reflejos gubernamentales en COP21 no apoyan las tesis más ambiciosas que defendemos el movimiento por la justicia climática. Pero si ni siquiera el cambio climático está presente en el debate electoral español en plena cumbre, ¡cómo vamos a pretender que los negociadores sean más ambiciosos!

Al mismo tiempo, es un desastre. A nivel científico, queda poca duda de que el acuerdo de París es totalmente insuficiente para lograr el propio (y buen) objetivo a largo plazo que se marca: no superar 1.5°C de aumento de temperatura al final de este siglo. Con los compromisos actuales de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) presentada por los países, el aumento de temperatura va más bien hacia los 3°C, poniendo en riesgo la vida y la dignidad de millones de personas en el mundo. Tampoco se ha incluido en el acuerdo el sector de la aviación y el transporte marítimo, hoy responsables de un 10% de las emisiones de GEI. Sin regular de manera concreta ambos sectores el objetivo del 1,5ºC es ilusorio.

Por otra parte, la nueva formulación sobre balance de las emisiones de gases de efecto invernadero para la segunda mitad del siglo XXI es muy ambigua. Tal como ha quedado, se trata de un objetivo mucho menos ambicioso que la necesaria descarbonización de la economía y que dependerá de la interpretación de cada país (ojo que llega aquí la industria de la captura y almacenamiento de CO2). Existe pues una incoherencia flagrante (además de sabida y reconocida) entre instrumentos y compromisos prácticos del acuerdo con sus metas políticas a largo plazo.

Ahora bien, si esta incongruencia en el contenido es desde luego el punto más dudoso y decepcionante de COP21, es también necesario analizar el acuerdo en término de dinámica social y política. Ante todo, no pasemos por alto una victoria fundamental: hemos ganado la hegemonía cultural climática. Hemos ganado el discurso y el corazón. El cambio climático, esta gran lucha del siglo XXI, ya no solo marca la agenda internacional sino también el imaginario social. Si bien es cierto que es necesario pasar de las palabras a los hechos, al mismo tiempo para pasar a los hechos es imprescindible tener primero una palabra fuerte. Ya la tenemos, París le ha dado legitimidad planetaria.

Además, no pasemos por alto tampoco el conjunto de reacciones al acuerdo, no solo las nuestras. Por ejemplo, los republicanos estadounidenses ya sueñan con tumbarlo por ser, según ellos, un acuerdo que va en contra del comercio. Por su parte, el lobby europeo del carbón se queja de que “Naciones Unidas retrata las energías fósiles como enemigo público N°1”. Desde luego se habrá percatado de que el mercado del carbón cayó en picado durante la cumbre climática. Sin duda, sensibles como son a las señales psicológicas y económicas, los mercados de las energías fósiles han leído y anticipado el artículo 2.1.c que llama la reorientación de las inversiones financieras hacia las actividades bajas en carbono (y se han enterado del potente movimiento de desinversión de las energías fósiles).

Visto desde un punto de vista dinámico, París abre una brecha. Muy pequeña pero una brecha que se cerrará o se ampliará según nuestra capacidad de crear a todos los niveles geográficos las correlaciones de fuerzas necesarias en favor de un mundo sin fósiles y carbono. Que este acuerdo sirva para algo dependerá por tanto de la capacidad social y política en cada país, empezando por España y Europa, de exigir, por una parte, el cumplimiento del acuerdo y, por otra, de acelerar desde la ciudadanía y las instituciones la transición ecológica y energética hacia otro modelo justo y sostenible. Para ello, aprovechemos todos los ganchos del acuerdo que nos sirvan, y en particular su significado simbólico y emocional. Es hora de una movilización sin precedentes para una lucha sin precedentes hacia la era de la responsabilidad climática. Así que seamos estrategas, hagamos del acuerdo un punto de inflexión.

Florent Marcellesi

Artículo públicado originalmente en EFE VERDE

« Crisis, transiciones y ecofeminismos. Entrevista a Yayo Herrero.
No es una estafa, es una crisis de civilización. Reseña realizada por Luis Alvarez Ude. »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (363)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.