Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Posturas juveniles ante el cuidado de su salud y la sostenibilidad medioambiental

Publicado en 7 noviembre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde Fad Juventud publican el estudio Posturas juveniles ante el cuidado de su salud y la sostenibilidad medioambiental, donde se proporciona un análisis profundo de cómo la juventud en España percibe y responde a la crisis climática, revelando no sólo sus preocupaciones, sino también los obstáculos que enfrentan para adoptar prácticas sostenibles y más enfocadas al cuidado de la salud individual y global. Con este informe se quiere contribuir a dar visibilidad al enfoque «One Health» o «Una sola salud», que se trata de un enfoque integral y unificador cuyo objetivo es equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, visibilizando que la salud humana, la animal y la ambiental están estrechamente relacionadas y son interdependientes.

Accede al informe: AQUÍ

Informe «TRANSICIÓN ECOSOCIAL JUSTA. Del desánimo a la esperanza activa».

Publicado en 16 octubre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

¿Hay condiciones para la generación de alianzas sociales, para el establecimiento de objetivos comunes hacia la reducción del impacto climático y alrededor del cuidado de la vida, la precaución, el diálogo, el reparto y la justicia? ¿Es posible apostar por herramientas políticas educativas, pedagógicas, económicas y culturales que afronten la emergencia civilizatoria desde la resiliencia? ¿Cómo hacerlo? ¿Sobre qué nuevo paradigma se puede construir una nueva ciudadanía comprometida con este cambio inaplazable?

Ya se puede descargar el documento, fruto de un proceso deliberativo con cincuenta personas procedentes de distintas organizaciones y movimientos sociales (vecinal, sindicatos, plataformas de personas afectadas por desahucios o pobreza energética, redes de ayuda mutua, tercer sector, pensionistas, organizaciones feministas, plataformas rurales… ), de distintas geografías y de entornos rurales y urbanos. Un trabajo al que se suman las conclusiones de una serie de talleres y de un proceso de Aprendizaje Servicio realizado en con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la UPM.

Este arranca con un exhaustivo diagnóstico pasado por el cuerpo, una recopilación de las medidas planteadas como estratégicas, el diseño de unos escenarios de futuros deseables y unas conclusiones generales. Un proceso de reflexión colectiva, cuya mayor aspiración es ayudar a provocar una amplia conversación sobre estas cuestiones.

Además también hemos desarrollado una Guía Didáctica para que se puedan replicar este tipo de procesos deliberativos, adaptándolos a distintas realidades locales.

Y por último, también está disponible el video del acto de presentación

Acceso al informe versión impresión doméstica: AQUÍ

Acceso al informe: AQUÍ

Acceso a la Guía didáctica: AQUÍ

Acceso al video: AQUÍ

Etiquetas: cambio global

21/10 Presentación del Informe «TRANSICIÓN ECOSOCIAL JUSTA. Del desánimo a la esperanza activa».

Publicado en 7 octubre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

¿Hay condiciones para la generación de alianzas sociales, para el establecimiento de objetivos comunes hacia la reducción del impacto climático y alrededor del cuidado de la vida, la precaución, el diálogo, el reparto y la justicia? ¿Es posible apostar por herramientas políticas educativas, pedagógicas, económicas y culturales que afronten la emergencia civilizatoria desde la resiliencia? ¿Cómo hacerlo? ¿Sobre qué nuevo paradigma se puede construir una nueva ciudadanía comprometida con este cambio inaplazable?

El próximo lunes 21 de octubre presentamos este informe coordinado desde el Foro Transiciones. Este es fruto de un proceso deliberativo con cincuenta personas procedentes de distintas organizaciones y movimientos sociales (vecinal, sindicatos, plataformas de personas afectadas por desahucios o pobreza energética, redes de ayuda mutua, tercer sector, pensionistas, organizaciones feministas, plataformas rurales… ), de distintas geografías y de entornos rurales y urbanos. Un trabajo al que se suman las conclusiones de una serie de talleres y de un proceso de Aprendizaje Servicio realizado en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la UPM.

Este arranca con un exhaustivo diagnóstico pasado por el cuerpo, una recopilación de las medidas planteadas como estratégicas, el diseño de unos escenarios de futuros deseables y unas conclusiones generales.

Junto al equipo de investigación se encontrará una Fila Cero de personas y entidades que han participado del proceso, así como algunas otras que considerábamos especialmente importante que pudieran acompañarnos:

Paula Pita: Directora Académica DemosLab
Mariano Sanz: Secretario Confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO
Mari Angeles Martín: Asociación Cuarto Mundo
Quique Villalobos: Federación Regional Asociación Vecinal Madrid FRAVM
Agustín Hernández Aja: Catedrático Urbanismo ETSAM

Este informe es fruto de un proceso de reflexión colectiva, cuya mayor aspiración es ayudar a provocar una amplia conversación sobre estas cuestiones. Nos encantaría arrancarla contigo en este acto.

Nos vemos el 21 de octubre a las 19:00h en el Ateneo La Maliciosa.

lnforme «Control de Salud Planetaria» de Planetary Boundaries Science

Publicado en 30 septiembre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Este «chequeo» analiza el estado de los órganos que dan soporte vital a la humanidad mediante una pionera combinación de ciencias de la Tierra, datos de observación del planeta y pensamiento multidisciplinario.

Todo está conectado

Por lo general, han destacado sus responsables, los desafíos ambientales a los que se enfrenta la humanidad, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la contaminación, se han abordado por separado y todo, a pesar de que están interconectados y afectan colectivamente a la salud planetaria y humana. Para contrarrestarlo, el informe reúne la información científica más reciente sobre los límites planetarios y enfatiza la necesidad de abordar los problemas desde un «enfoque de toda la Tierra para asegurar el futuro de la humanidad».

En concreto, se definen límites, como el calentamiento, cambios en la integridad de la biosfera o la acidificación de los océanos para los nueve procesos críticos del sistema terrestre que regulan la vida en el planeta. Los expertos describen espacios dentro de los cuales la humanidad puede prosperar manteniendo un plantea estable y resiliente y que si, por el contrario, se traspasan aumenta el riesgo de dañar permanentemente las funciones de soporte de la vida de la Tierra y de causar cambios irreversibles.

Traspasado ya 6 de 9 límites

El informe «muestra que estas funciones críticas de los sistemas de la Tierra están en riesgo, ya que se han traspasado seis de los nueve límites planetarios y se está a punto de traspasar un séptimo y hay una clara tendencia a seguir traspasándolos», advierte el informe. Los límites ya se han traspasado la zona de seguridad en lo que respecta a contaminación, clima, biosfera, uso de la tierra, agua y nutrientes, y estamos al límite en acidez de los océanos, aerosoles y ozono.Aunque traspasar un límite no equivale a cambios drásticos «de la noche a la mañana», sí supone entrar en un territorio de riesgo creciente, advierten.

Las acciones locales, ha añadido, afectan al planeta y un planeta bajo presión puede afectar a todos, en todas partes, por lo que garantizar el bienestar humano, el desarrollo económico y sociedades estables «requiere un enfoque holístico en el que la protección del planeta ocupe un lugar central».

«El diagnóstico es que el paciente se encuentra en estado crítico (…). Cuando observamos las tendencias de los indicadores de salud de la Tierra, vemos que pronto la mayoría de ellos estarán en zona de alto riesgo. Necesitamos revertir esta tendencia. Todos los procesos de los límites planetarios actúan juntos y cada uno necesita protección para proteger a todo el sistema», ha dicho el autor principal del informe Boris Sakschewski.

Incorporar el conocimiento indígena

PBScience incorpora al informe «conocimiento indígena», pues consideran que los pueblos indígenas de todo el mundo han hecho una buena gestión de los recursos y que sus conocimientos de cómo vivir en armonía con el planeta «son imperativos para la creación de soluciones holísticas al impacto de la humanidad en la salud planetaria».

Acceso al informe: AQUÍ

Otoño Climático

Publicado en 18 septiembre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Los seres humanos tenemos una peculiar forma de relacionarnos con la naturaleza. Como habitantes de la biosfera, sabemos que somos parte integrante del mundo vivo y de sus ecosistemas. Por otra parte, sin embargo, como seres que habitan sociedades industrializadas y tecnologizadas, concebimos a la naturaleza como un mero telón de fondo para extraer los recursos requeridos por el crecimiento exponencial de nuestras sociedades. Aquí se encuentra, precisamente, la raíz de la crisis ecosocial que desde hace décadas ha venido ocupando buena parte de nuestros debates científicos, políticos y académicos.

En este contexto, sigue siendo urgente reflexionar acerca del modo en que nuestras tecnosferas impactan de manera nociva y en ocasiones dramáticas en las ecosferas que sustentan los procesos esenciales para la vida y de las cuales nuestras propias sociedades forman parte. Es por eso que desde el Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO) de la Universidad Autónoma de Madrid han querido crear un espacio de encuentro, debate y aprendizaje que sirva a modo de espejo para reflexionar acerca de nuestras “naturo-culturas”. Para ello, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, han organizado talleres corales, sesiones de video-fórum, diálogos y mesas redondas donde poder explorar los muchos modos en que nos relacionamos con la naturaleza, centrándose, sobre todo, en el impacto ecológico y social de nuestros crecientes procesos de digitalización.

Programación detallada: AQUÍ

Evaluación Europea de Riesgos Climático

Publicado en 25 julio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La primera Evaluación Europea de Riesgos Climáticos identifica 36 riesgos climáticos que suponen una amenaza para la seguridad energética y alimentaria, los ecosistemas, las infraestructuras, los recursos hídricos, la estabilidad financiera y la salud de las personas de Europa.

Muestra que muchos de estos riesgos ya han alcanzado niveles críticos y pueden llegar a ser catastróficos si no se toman medidas urgentes y decisivas. Los conocimientos de esta evaluación, la primera de su tipo, se sintetizan para respaldar la formulación de políticas estratégicas.

Los riesgos se evalúan en los contextos de severidad del riesgo, horizonte de la política (plazo de entrega y horizonte de decisión), la preparación de las políticas y la asunción de riesgos. Además, prioridades para la acción política de la UE, sobre la base de una evaluación estructurada de riesgos con aspectos cualitativos, como considerar la justicia social.

Puntos clave:

  • Europa es el continente del mundo que se calienta más rápidamente. Calor extremo se está volviendo más frecuente mientras que los patrones de precipitación son cambiantes. Los aguaceros y otras precipitaciones extremas están aumentando y en los últimos años se han producido inundaciones catastróficas en varias regiones. Al mismo tiempo, el sur de Europa puede esperar descensos considerables en lluvias y sequías más severas.
  • Estos eventos, combinados con los factores de riesgo ambiental y social, plantean importantes desafíos en toda Europa. En concreto, comprometen la comida y el agua, la seguridad, la seguridad energética y la estabilidad financiera, así como la salud de la población y de trabajadores al aire libre. A su vez, esto afecta a la cohesión social y estabilidad. Al mismo tiempo, el cambio climático está afectando a las enfermedades terrestres, de agua dulce y ecosistemas marinos.
  • El cambio climático es un multiplicador de riesgos que puede exacerbar los riesgos existentes. Los riesgos climáticos pueden trasladarse en cascada de un sistema o región a otra, incluso desde el mundo exterior a Europa y pueden conducir a los desafíos sistémicos que afectan a sociedades enteras, con grupos particularmente afectados. Algunos ejemplos son las megasequías que provocan inseguridad hídrica y alimentaria, interrupciones de infraestructuras críticas y amenazas a los mercados financieros y a la estabilidad.
  • Al aplicar las escalas de severidad utilizadas en el Índice Europeo de Riesgo Climático varios riesgos climáticos ya han alcanzado niveles críticos. Si no se toman medidas decisivas ahora, la mayoría de los riesgos climáticos identificados podrían alcanzar niveles críticos o catastróficos a finales de este siglo. Centenares de miles de personas morirían a causa de las olas de calor.
  • Los riesgos climáticos para los ecosistemas, las personas y la economía pueden dependen de factores no climáticos. Las políticas y acciones a nivel europeo y nacional pueden contribuir a reducir la estos riesgos en un grado muy significativo. La medida en que podemos evitar los daños dependerá de la rapidez con la que podamos reducir el efecto invernadero mundial, emisiones de gases de escape, y cuán rápida y eficazmente podemos preparar a nuestras sociedades y adaptarse a los impactos inevitables del cambio climático.
  • La UE y sus Estados miembros han realizado progresos considerables en comprender los riesgos climáticos a los que se enfrentan y prepararse para ellos. Las evaluaciones nacionales de riesgos climáticos se utilizan cada vez más para informar sobre la adaptación desarrollo de políticas. La mayoría de los riesgos climáticos son propiedad conjunta de la UE y sus Estados miembros, por lo tanto, se requiere una acción adicional coordinada y urgente.
  • Las políticas de adaptación pueden apoyar y entrar en conflicto con otros factores ambientales, objetivos de política social y económica. Por lo tanto, un enfoque político integrado que tenga en cuenta la pluralidad de objetivos políticos es esencial para garantizar la adaptación.

Informe completo disponible : AQUÍ

Video presentación: Ecofeminismo para transitar la crisis ecosocial

Publicado en 16 julio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El pasado 10 de julio presentamos la última publicación de nuestra colección Tiempo de Transiciones. Un documento donde se aborda la cuestión del ecofeminismo como una de las claves esenciales para transformar nuestras sociedades, elaborado por Mara Nieto, colaboradora de FUHEM Ecosocial.

En esta presentación dialogaron con Mati Carballal, compañera de la Asociación Cultural La Kalle que trabaja pedagógicamente con jóvenes en riesgo de exclusión social.

El documento está disponible AQUÍ

El video puede verse AQUÍ

Un test de Bechdel ecosocial

Publicado en 8 julio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero José Luis Fdez. Csadevante Kois, publicado en CLIMÁTICA

A mediados de los años ochenta, Alison Bechdel popularizó un método para evaluar la brecha de género existente en las historias que vemos en cine, televisión y teatro. La propuesta se plasmó en boca de un personaje de las tiras cómicas que elaboraba Unas lesbianas de cuidado, dando forma a un rápido y sencillo test que permite valorar la presencia de mujeres en las ficciones.

De cara a superar el test, la trama de cualquier relato debería cumplir tres sencillas condiciones:

  • Aparecen al menos dos personajes femeninos.
  • Tienen nombre propio y se menciona.
  • Desarrollan una conversación entre ellas que no tenga como tema un hombre.

Este test se ha convertido en un indicador de la igualdad de género en el mundo del cine, a pesar de sus imperfecciones, pues ni siquiera garantiza que las mujeres sean representadas de una forma mínimamente feminista. Lo verdaderamente fascinante es el enorme número de películas que no consiguen alcanzar ese mínimo de representación femenina. Un estudio de la BBC de 2018 calculó que ni siquiera la mitad de las películas galardonadas con un Oscar a la mejor película, a lo largo de la historia, superaba el test.

Seguir leyendo →

Atajar las urgencias y desinflar el globo

Publicado en 8 julio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestra compañera Yayo Herrero publicado en CTXT

El 29 de marzo se publicó en los medios locales cántabros que una sociedad de inversión balear, AB Capital, había mostrado su interés ante, decían, el “efecto llamada” que estaba generando Cantabria en el sector turístico, por un lado, y el hecho de la “saturación” del mercado en Baleares por otro. AB Capital mostró en las reuniones con los promotores la firme voluntad de “querer convertir Cantabria en la Ibiza del norte”.

La frase me hizo recordar una conversación que tuve el verano pasado, mientras tomaba un café con Roberto Domingo Maroto, director, guionista y realizador de RTVE. En ella, me acerqué por primera vez a Antonio Bonet Castellana. Roberto me había hablado de este arquitecto, de enorme nivel e insuficiente reconocimiento. Llamé a Roberto y le propuse otro café para retomar la conversación y él compartió conmigo la investigación sobre Bonet. 

Este arquitecto estudió en Barcelona e iniciada la Guerra Civil se exilió a París, donde trabajó con Le Corbusier. Colaboró en la construcción del pabellón español de la Exposición Internacional de 1937 en París, trabajando codo a codo con Picasso, a quien le había encargado el mural que terminó siendo el Gernika.

Seguir leyendo →

Informe de Desarrollo Sostenible

Publicado en 1 julio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Informe sobre Desarrollo Sostenible (DEG) revisa el progreso realizado cada año en los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde su adopción por los 193 Estados miembros de la ONU en 2015. Publicado en vísperas de la Cumbre del Futuro de la ONU, el Informe sobre Desarrollo Sostenible 2024 recomienda un conjunto de reformas claves del sistema de las Naciones Unidas para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

La edición de este año también presenta un nuevo índice del apoyo de los países al multilateralismo basado en las Naciones Unidas y analiza vías a largo plazo para lograr sistemas alimentarios y territoriales sostenibles.

Cinco conclusiones del informe: (ahí va un poquito de spoiler)

1 En promedio, a nivel mundial, solo el 16 % de las metas de los ODS están en vías de alcanzarse para 2030, y el 84 % restante muestra un progreso limitado o un retroceso.

2 El ritmo de avance de los ODS varía significativamente entre los distintos grupos de países. Los países nórdicos siguen a la cabeza en la consecución de los ODS, mientras que los BRICS muestran grandes avances y los países pobres y vulnerables se quedan muy rezagados.

3 El desarrollo sostenible sigue siendo un reto de inversión a largo plazo. Reformar la arquitectura financiera mundial es más urgente que nunca.

4 Los retos de escala global requieren una cooperación global. Barbados es el país más comprometido con el multilateralismo basado en la ONU; Estados Unidos ocupa el último lugar.

5 Las metas de los ODS relacionadas con los sistemas alimentarios y del uso de tierras están especialmente mal encaminadas.

Acceso al informe :AQUÍ

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025