Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Informe de Desarrollo Sostenible

Publicado en 1 julio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Informe sobre Desarrollo Sostenible (DEG) revisa el progreso realizado cada año en los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde su adopción por los 193 Estados miembros de la ONU en 2015. Publicado en vísperas de la Cumbre del Futuro de la ONU, el Informe sobre Desarrollo Sostenible 2024 recomienda un conjunto de reformas claves del sistema de las Naciones Unidas para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

La edición de este año también presenta un nuevo índice del apoyo de los países al multilateralismo basado en las Naciones Unidas y analiza vías a largo plazo para lograr sistemas alimentarios y territoriales sostenibles.

Cinco conclusiones del informe: (ahí va un poquito de spoiler)

1 En promedio, a nivel mundial, solo el 16 % de las metas de los ODS están en vías de alcanzarse para 2030, y el 84 % restante muestra un progreso limitado o un retroceso.

2 El ritmo de avance de los ODS varía significativamente entre los distintos grupos de países. Los países nórdicos siguen a la cabeza en la consecución de los ODS, mientras que los BRICS muestran grandes avances y los países pobres y vulnerables se quedan muy rezagados.

3 El desarrollo sostenible sigue siendo un reto de inversión a largo plazo. Reformar la arquitectura financiera mundial es más urgente que nunca.

4 Los retos de escala global requieren una cooperación global. Barbados es el país más comprometido con el multilateralismo basado en la ONU; Estados Unidos ocupa el último lugar.

5 Las metas de los ODS relacionadas con los sistemas alimentarios y del uso de tierras están especialmente mal encaminadas.

Acceso al informe :AQUÍ

Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial (MHESTE) y Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental (DESEEEA)

Publicado en 25 junio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial (MHESTE) y el Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental (DESEEEA) son dos títulos propios organizados por dos prestigiosas universidades: la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que unen fuerzas para proporcionar una formación teórica y práctica a la altura de los desafíos del presente.

Ante la actual crisis ecológico-social, que se despliega en diferentes planos, nuestro programa propone fomentar una reflexión profunda que impulse una praxis cultural incisiva. Esta reflexión tiene como objetivo analizar nuestros valores éticos, los procesos políticos y maneras de concebir la ciencia y la tecnología, con el fin de promover las transiciones necesarias.

Ya abierto el plazo de preinscripción y matrícula de la próxima edición 2024-25

: – MHESTE 2024-25: https://cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/master-formacion-permanente-humanidades-ecologicas-sustentabilidad-transicion-ecosocial-interuniversitario_97814.html

– DESEEEA 2024-25: https://cfp.upv.es/formacion-perm

Presentación on line: Ecofeminismo para transitar la crisis ecosocial

Publicado en 18 junio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El próximo 10 de julio presentamos la última publicación de nuestra colección Tiempo de Transiciones. Un documento donde se aborda la cuestión del ecofeminismo como una de las claves esenciales para transformar nuestras sociedades, elaborado por Mara Nieto, colaboradora de FUHEM Ecosocial.

En esta presentación dialogará con Mati, compañera de la Asociación Cultural La Kalle que trabaja pedagógicamente con jóvenes en riesgo de exclusión social.

El documento está disponible AQUÍ

La presentación podrá seguirse AQUÍ

Informe anual El Estado de la Pobreza

Publicado en 6 junio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Este informe despliega un seguimiento en profundidad y una evaluación minuciosa de los indicadores de pobreza y exclusión social en España y sus comunidades autónomas. La pobreza, la exclusión social y la desigualdad en España constituyen problemas profundos y multidimensionales.

En las últimas décadas, las tasas de pobreza y exclusión se han mantenido altas y constantes, lo que evidencia un problema de carácter estructural resultado del sistema de organización de la sociedad, sujeto, a su vez, al marco de referencia político, económico y cultural vigente. Las consecuencias de este problema se agravan en contextos de crisis, como las que se han vivido en los últimos años, y exponen, aún más si cabe, las deficiencias y vulnerabilidades del modelo social.

El Informe ‘El Estado de la Pobreza’ es una herramienta de investigación fundamental que permite establecer evidencias para evaluar las políticas públicas y proponer acciones eficaces y eficientes que contribuyan a reducir la pobreza y la exclusión social a lo largo de todo el territorio nacional.

El Informe está elaborado a partir de datos obtenidos de fuentes de información oficiales y con metodología homologada para el conjunto de la Unión Europea. Una parte de la información básica ofrecida se encuentra disponible en la propia fuente, y el resto se obtiene mediante una explotación propia de los microdatos oficiales.

En particular, el indicador AROPE y sus componentes están calculados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), cuyo objetivo principal es analizar la distribución de ingresos entre los hogares, así como diversos aspectos relacionados con sus condiciones de vida (privación material y social, condiciones de la vivienda, dificultades, etc.). Los últimos datos, referidos a 2023, fueron publicados a finales de febrero de 2024.

Los indicadores de pobreza y desigualdad reflejan el impacto del inicio de la crisis energética que agravó la por entonces creciente inflación. Por otro lado, los indicadores de carencia material y de vivienda corresponden al año 2023 y, por tanto, también incorporan esos efectos y reflejan la pérdida en la calidad de vida que se produjo ese año.

Cabe destacar del informe 3 ideas fundamentales:

1.- España no mantiene una reducción proporcional adecuada de sus tasas de pobreza y/o exclusión para conseguir el objetivo comprometido en la Agenda 2030. Por poner un ejemplo, la tasa AROPE debería ser 5,5 puntos porcentuales más baja, es decir, debería comprender a 2,6 millones de personas que ya tendrían que haber salido de la pobreza y/o la exclusión social. 

2.- En segundo lugar, el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para luchar contra la pobreza y la exclusión.  El informe muestra que, ni el incremento de las rentas medias, ni la creación de empleo, ni el aumento del PIB per cápita se traducen de manera automática en una reducción proporcional de la pobreza y la exclusión social.

3.- En tercer lugar, debe destacarse el importante papel que juega la función redistribuidora del Estado para el sostenimiento de la calidad de vida del conjunto de la población. En este sentido, por ejemplo, este año la Administración pública mediante la totalidad de transferencias ha conseguido reducir la tasa de riesgo de pobreza desde el 42,6 % hasta el 20,2 %, es decir, ha retirado de la pobreza a un total de 10,6 millones de personas. 

Acceso al informe: AQUÍ

Colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM en el marco del proyecto TRANSICIÓN ECOSOCIAL JUSTA

Publicado en 4 junio, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Durante varios meses del curso 2023-2024 hemos colaborado con la asignatura “Por una Ciudad más sostenible: La Nueva Agenda Urbana” impartida por los profesores Agustín Hernández Aja y Nerea Moran Alonso, en el Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial (MUPUT).

El trabajo ha consistido en compartir con el alumnado una noción de Transición Ecosocial Justa y metodologías de trabajo participativo, de cara a que pudieran acudir a a cuatro espacios vecinales autogestionados por distintas entidades, de cara a ver cómo se vinculaba su proyecto con la transición ecosocial.

Las principales conclusiones serían:

1. El concepto de transición ecosocial justa no es evidente desde una perspectiva técnica. Tampoco para el alumnado del Master, que cuenta con una visión transversal de la sostenibilidad ecológica en la mayor parte de sus asignaturas, y con un enfoque de servicio comunitario en varias de ellas (mediante el trabajo con asociaciones vecinales y entidades sociales). Se requerirían más sesiones teóricas para aclararlo, pues en el trabajo práctico en unas ocasiones se ha puesto más énfasis en la calidad de vida, la desigualdad o los procesos de desposesión económica, dejándose llevar por las descripciones de las personas entrevistadas.

2. Ha resultado más operativo para el alumnado trabajar con los Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española, que les permitían evaluar mediante un análisis cualitativo el grado en el que se cumplían determinados objetivos y aportar propuestas para mejorarlos. Quizás contar con un número accesible de objetivos, factores definitorios, o incluso indicadores puede ayudar a trabajar en proyectos que diagnostiquen y definan propuestas para avanzar en la TEJ.

3. Las asociaciones consideran que sus acciones son importantes en la generación de comunidad y redes locales, y que para ello es esencial gestionar espacios que puedan albergar distintas actividades y colectivos. Algunas reconocen que los marcos normativos favorables han permitido mejorar sus capacidades (cesión de espacios, apoyo en materiales), pero tienen una visión muy negativa de la relación con las administraciones públicas (desalojos previos, tener que suplir funciones que no prestan los servicios públicos…). Dos de las cuatro asociaciones dependen de fondos propios para el acceso a un local privado (en compra o en alquiler) y no han intentado una cesión pública.

4. En general las personas entrevistadas saben o se hacen una idea de qué es la Transición Ecológica Justa, pero no se reconocen en ella del mismo modo que lo hacen en otras formas de activismo desde las que se autodefinen, como feminismo, participación, autogestión, o ecologismo… Aún reconociendo el valor de la existencia de las asociaciones y de sus acciones, las entrevistadas no consideran que sus ámbitos de actuación y sus proyectos o actividades cotidianas se sitúen completamente en el marco de la TEJ. La sitúan más como algo externo, en el ámbito de sus actividades de formación o sensibilización, o como una cuestión que habría que trabajar más intensamente. Sin embargo, cuando el alumnado identifica y clasifica dichas acciones se comprueba que abordan muchas cuestiones desde enfoques ecosociales (zonas verdes de proximidad, acceso a alimentos de calidad, agroecología en huertos y grupos de consumo, acceso a bienes y servicios reutilizados, incluso suministro de energías renovables en algún caso).

5. La parte de relato del presente y autodiagnóstico que se desprende de las entrevistas es en general negativa en su concepción de las posibilidades de TEJ de la sociedad, y en concreto en la capacidad de generar cambios que tienen las asociaciones. Sin embargo, en los talleres de futuro, con la premisa de focalizar los debates hacia propuestas esperanzadoras, no resulta tan complicado imaginar escenarios esperanzadores e incluso deducir de ellos acciones que se pueden realizar en el presente (un participante en la sesión final de devolución comentó que los talleres les habían servido para un proceso de reflexión y planificación sobre los objetivos del espacio que estaban abordando).

Acceso al documento con los resúmenes ejecutivos de los cuatro grupos: AQUÍ

Europa ante los nuevos paradigmas territoriales

Publicado en 28 mayo, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Fernando Prats en CLIMÁTICA

«Hemos abierto las puertas del infierno», declaró hace unos meses el Secretario General de la ONU. Todo indica que estamos enfrentandoun cambio civilizatorio significativo. En el contexto de lo que pensadores como Edgar Morin y Adam Tooze han denominado «policrisis», estamos presenciando el turbulento nacimiento de una nueva era.

Los paradigmas y pactos que se establecieron al final de la Segunda Guerra Mundial se están desmoronando bajo las tensiones provocadas por un capitalismo depredador. Apenas se vislumbran nuevos escenarios de esperanza que permitan la creación de un tiempo en el que todas las personas y comunidades puedan vivir dignamente, en paz y en un planeta habitable. La Agencia Europea de Medio Ambiente ya advirtió en la Cumbre de París (2015) sobre la magnitud de los cambios necesarios, afirmando: «Vivir bien sin sobrepasar los límites ecológicos requiere transiciones fundamentales en los sistemas de producción y consumo (…) y necesitará cambios profundos en las instituciones, las prácticas, las tecnologías, las políticas, los estilos de vida y el pensamiento predominante».

Seguir leyendo →

 I Jornadas Ecosociales – FUHEM

Publicado en 13 mayo, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

¿Cuáles son las dimensiones/tendencias importantes que caracterizan y atraviesan nuestro modo de vida? Cada vez son más las evidencias que cuestionan la contribución real del modo de vida hegemónico actual y la opulencia material a la calidad de vida de las personas, fundamentalmente en lo relativo a los aspectos más inmateriales del bienestar, como la cohesión social, la autonomía personal, la salud física y mental, el buen uso del tiempo, el disfrute de unas relaciones interpersonales gratificantes o la disponibilidad de unos entornos naturales seguros y saludables.

Ya se encuentran disponibles los videos de estas interesantes jornadas organizadas por FUHEM en La Casa Encendida, donde participaron voces como las de: Yayo Herrero y Carmen Madorrán del Foro Transiciones, junto a Alberto Garzón, Ulrich Brand, Luis Enrique Alonso, Cristina Contreras, Martín Lallana…

Podéis ver todos los videos disponibles: AQUÍ

Video de la presentación on line: BIORREGIONES

Publicado en 22 abril, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Al calor de la publicación del libro Biorregiones. De la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles del Foro Transiciones, proponemos este encuentro para reflexionar sobre la historia y potencialidades de este término, así como tender un puente con otras agendas como el municipalismo y la agroecología, el ecourbanismo y el urbanismo feminista, las economías transformadoras o el ecofeminismo. 

Presenta y contextualiza Nerea Morán Alonso, doctora en urbanismo y profesora de la ETSAM, posteriormente habrá breves intervenciones de cinco autores/as del libro.

  • Alberto Matarán, doctor en Ciencias Ambientales y profesor titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad de Granada.
  • José Luis Fdez. Casadevante «Kois». Sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Socio de la cooperativa Garúa.
  • Isabel Vara, docente e investigadora del ISEC (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos) de la Universidad de Córdoba.
  • Blanca Valdivia, socióloga urbana de la cooperativa Col·lectiu Punt 6.
  • Rafael Córdoba, doctor arquitecto, profesor del Departamento de Urbanística. y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid.

Acceso al video: AQUÍ

2023 un año récord de eventos climáticos extremos y de emisiones de C02,

Publicado en 22 abril, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

La crisis climática se ha manifestado como nunca hasta el momento. Los eventos climáticos extremos son cada vez más habituales, potentes y duraderos y, en este sentido, el año 2023 ha sido devastador.

Millones de personas, sobre todo los más vulnerables, han sufrido fenómenos meteorológicos extremos a niveles nunca vistos. Aunque empecemos a acostumbrarnos a oír qué si esta temperatura es la más alta desde que tenemos registros, y otras noticias catastróficas, no podemos quedarnos sin hacer nada porque si no la situación seguirá empeorando con una dramática rapidez.

Buenos días queridos/as compañeras: hoy es viernes y ahí viene mi recomendación: 2023 un año record de eventos climáticos extremos y de emisiones de C02, de Greenpeace.  

En este informe, Greenpeace realza un exhaustivo balance climático de 2023 y advierte de las graves consecuencias de este tipo de eventos.

Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus se han superado casi todos los límites conocidos en el planeta:

  • Las altas temperaturas registradas a lo largo del año, con seis meses consecutivos batiendo el récord mensual, llevan a 2023 a ser el año más caluroso desde que se tienen registros.
  • Temperatura global del aire: este año el termómetro del planeta ha subido 1,43°C de media, con picos puntuales que superaron los  1,5°C, el límite que marca la ciencia mundial para evitar los impactos más catastróficos del cambio climático.
  • La temperatura global de los océanos se encuentra en máximos históricos.
  • Se ha alcanzado un récord en la subida del nivel medio del mar:  11 centímetros en los últimos 27 años.
  • La extensión del hielo marino en la Antártida ha descendido un 15% en 2023.
  • Aumento de los eventos meteorológicos extremos: a día de hoy, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha cuantificado más de 100 eventos meteorológicos extremos en 2023.
  • En 2023 se alcanzará un nuevo récord de CO2 emitido a la atmósfera (40.900 millones de toneladas).

La ciencia en todo el mundo ha coincidido en señalar que el aumento tanto de la frecuencia como de la intensidad de los eventos meteorológicos extremos es un claro indicador de que los impactos del cambio climático se están acelerando.

De los más de 100 eventos extremos a nivel global, en España han acontecido 30. La Organización Mundial de Meteorología prevé que se produzcan 560 eventos extremos al año para 2030.

Los impactos de los eventos extremos son múltiples y pueden estar asociados a costes económicos (debidos a daños estructurales, pérdidas de bienes o productos, impactos sobre el empleo o sobre las cadenas de suministro), impactos sobre la salud de las personas (fallecimientos, mayor exposición a riesgos sanitarios o agravamiento de enfermedades) y daños ambientales (destrucción de ecosistemas o impactos sobre la biodiversidad).

Otro de los impactos identificados es el deterioro y/o destrucción de hábitats. Ya estamos viendo en 2023 como al aumento de la intensidad de las sequías, tormentas e inundaciones le sigue el deterioro de las tierras de labranza y la destrucción de cultivos, conduciendo en algunos puntos del planeta a terribles hambrunas.

La última parte del Informe está dedicado a las Soluciones donde Greenpeace aconseja algunas medidas a tener en cuenta para evitar que estas cifras empeoren aún más, como la de que lo más urgente es reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2040 en toda la UE y, en España, en un 55 % para 2030 respecto a 1990, pero hay muchas sugerencias de soluciones más.

Enlace al informe: AQUÍ

Un mensaje urgente al borde del colapso de múltiples sistemas terrestres

Publicado en 19 abril, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El pasado día 20 de febrero un grupo de representantes de Rebelión Científica, entre los que se encontraban Carmen Madorrán y Jorge Riechmann que también pertenecen al Foro Transiciones, se reunía en el Congreso de los Diputados con representantes políticos españoles. Este es el texto que entregaron y que han cedido a la Revista 15/15\15.

Se nos acaba el tiempo. Las corrientes oceánicas están al borde del colapso. El Amazonas está al borde del colapso. El sistema climático en su conjunto está al borde del colapso. Estamos al borde de transitar cinco puntos de no retorno (tipping points). En palabras de Tim Lenton, del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter, estos: «pueden desencadenar devastadores efectos dominó, como la pérdida de ecosistemas enteros y de la capacidad de producir cultivos básicos, con repercusiones sociales que incluyen desplazamientos masivos, inestabilidad política y colapso financiero.» (The Guardian, 6/12/23). Un estudio reciente sobre el estado de la circulación termohalina en el Atlántico norte advierte que, de continuar con el ritmo de emisiones actuales, esta corriente colapsará en cualquier momento del siglo XXI, lo que desencadenaría una drástica caída de las temperaturas, y sumiría progresivamente a Europa en una nueva edad de hielo (fuente: Van Westen et al., “Physics-based early warning signal shows that AMOC is on tipping course”, Science Advances, publicado el 9 de febrero de 2024).

Pero estar al borde de algo significa estar a tiempo de actuar. Aunque llevamos décadas de retraso, todavía podemos cambiar la hoja de ruta en materia de mitigación, adaptación y justicia climática. Podemos reducir las emisiones, proteger la biodiversidad y avanzar hacia sociedades sostenibles y justas; frenar el expolio del Sur Global; proteger a seres queridos, amigos y familiares, nacidos y por nacer. Podemos proteger al conjunto de las especies vivas que habitan el territorio y sus paisajes. Pero para ello debemos escuchar y mirar de frente a lo que la comunidad científica internacional está advirtiendo: si no tomamos medidas drásticas, todo lo que amamos estará en peligro.

Seguir leyendo →
« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025