Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

 I Jornadas Ecosociales – FUHEM

Publicado en 13 mayo, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

¿Cuáles son las dimensiones/tendencias importantes que caracterizan y atraviesan nuestro modo de vida? Cada vez son más las evidencias que cuestionan la contribución real del modo de vida hegemónico actual y la opulencia material a la calidad de vida de las personas, fundamentalmente en lo relativo a los aspectos más inmateriales del bienestar, como la cohesión social, la autonomía personal, la salud física y mental, el buen uso del tiempo, el disfrute de unas relaciones interpersonales gratificantes o la disponibilidad de unos entornos naturales seguros y saludables.

Ya se encuentran disponibles los videos de estas interesantes jornadas organizadas por FUHEM en La Casa Encendida, donde participaron voces como las de: Yayo Herrero y Carmen Madorrán del Foro Transiciones, junto a Alberto Garzón, Ulrich Brand, Luis Enrique Alonso, Cristina Contreras, Martín Lallana…

Podéis ver todos los videos disponibles: AQUÍ

Video de la presentación on line: BIORREGIONES

Publicado en 22 abril, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Al calor de la publicación del libro Biorregiones. De la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles del Foro Transiciones, proponemos este encuentro para reflexionar sobre la historia y potencialidades de este término, así como tender un puente con otras agendas como el municipalismo y la agroecología, el ecourbanismo y el urbanismo feminista, las economías transformadoras o el ecofeminismo. 

Presenta y contextualiza Nerea Morán Alonso, doctora en urbanismo y profesora de la ETSAM, posteriormente habrá breves intervenciones de cinco autores/as del libro.

  • Alberto Matarán, doctor en Ciencias Ambientales y profesor titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad de Granada.
  • José Luis Fdez. Casadevante «Kois». Sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Socio de la cooperativa Garúa.
  • Isabel Vara, docente e investigadora del ISEC (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos) de la Universidad de Córdoba.
  • Blanca Valdivia, socióloga urbana de la cooperativa Col·lectiu Punt 6.
  • Rafael Córdoba, doctor arquitecto, profesor del Departamento de Urbanística. y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid.

Acceso al video: AQUÍ

2023 un año récord de eventos climáticos extremos y de emisiones de C02,

Publicado en 22 abril, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

La crisis climática se ha manifestado como nunca hasta el momento. Los eventos climáticos extremos son cada vez más habituales, potentes y duraderos y, en este sentido, el año 2023 ha sido devastador.

Millones de personas, sobre todo los más vulnerables, han sufrido fenómenos meteorológicos extremos a niveles nunca vistos. Aunque empecemos a acostumbrarnos a oír qué si esta temperatura es la más alta desde que tenemos registros, y otras noticias catastróficas, no podemos quedarnos sin hacer nada porque si no la situación seguirá empeorando con una dramática rapidez.

Buenos días queridos/as compañeras: hoy es viernes y ahí viene mi recomendación: 2023 un año record de eventos climáticos extremos y de emisiones de C02, de Greenpeace.  

En este informe, Greenpeace realza un exhaustivo balance climático de 2023 y advierte de las graves consecuencias de este tipo de eventos.

Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus se han superado casi todos los límites conocidos en el planeta:

  • Las altas temperaturas registradas a lo largo del año, con seis meses consecutivos batiendo el récord mensual, llevan a 2023 a ser el año más caluroso desde que se tienen registros.
  • Temperatura global del aire: este año el termómetro del planeta ha subido 1,43°C de media, con picos puntuales que superaron los  1,5°C, el límite que marca la ciencia mundial para evitar los impactos más catastróficos del cambio climático.
  • La temperatura global de los océanos se encuentra en máximos históricos.
  • Se ha alcanzado un récord en la subida del nivel medio del mar:  11 centímetros en los últimos 27 años.
  • La extensión del hielo marino en la Antártida ha descendido un 15% en 2023.
  • Aumento de los eventos meteorológicos extremos: a día de hoy, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha cuantificado más de 100 eventos meteorológicos extremos en 2023.
  • En 2023 se alcanzará un nuevo récord de CO2 emitido a la atmósfera (40.900 millones de toneladas).

La ciencia en todo el mundo ha coincidido en señalar que el aumento tanto de la frecuencia como de la intensidad de los eventos meteorológicos extremos es un claro indicador de que los impactos del cambio climático se están acelerando.

De los más de 100 eventos extremos a nivel global, en España han acontecido 30. La Organización Mundial de Meteorología prevé que se produzcan 560 eventos extremos al año para 2030.

Los impactos de los eventos extremos son múltiples y pueden estar asociados a costes económicos (debidos a daños estructurales, pérdidas de bienes o productos, impactos sobre el empleo o sobre las cadenas de suministro), impactos sobre la salud de las personas (fallecimientos, mayor exposición a riesgos sanitarios o agravamiento de enfermedades) y daños ambientales (destrucción de ecosistemas o impactos sobre la biodiversidad).

Otro de los impactos identificados es el deterioro y/o destrucción de hábitats. Ya estamos viendo en 2023 como al aumento de la intensidad de las sequías, tormentas e inundaciones le sigue el deterioro de las tierras de labranza y la destrucción de cultivos, conduciendo en algunos puntos del planeta a terribles hambrunas.

La última parte del Informe está dedicado a las Soluciones donde Greenpeace aconseja algunas medidas a tener en cuenta para evitar que estas cifras empeoren aún más, como la de que lo más urgente es reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2040 en toda la UE y, en España, en un 55 % para 2030 respecto a 1990, pero hay muchas sugerencias de soluciones más.

Enlace al informe: AQUÍ

Un mensaje urgente al borde del colapso de múltiples sistemas terrestres

Publicado en 19 abril, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El pasado día 20 de febrero un grupo de representantes de Rebelión Científica, entre los que se encontraban Carmen Madorrán y Jorge Riechmann que también pertenecen al Foro Transiciones, se reunía en el Congreso de los Diputados con representantes políticos españoles. Este es el texto que entregaron y que han cedido a la Revista 15/15\15.

Se nos acaba el tiempo. Las corrientes oceánicas están al borde del colapso. El Amazonas está al borde del colapso. El sistema climático en su conjunto está al borde del colapso. Estamos al borde de transitar cinco puntos de no retorno (tipping points). En palabras de Tim Lenton, del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter, estos: «pueden desencadenar devastadores efectos dominó, como la pérdida de ecosistemas enteros y de la capacidad de producir cultivos básicos, con repercusiones sociales que incluyen desplazamientos masivos, inestabilidad política y colapso financiero.» (The Guardian, 6/12/23). Un estudio reciente sobre el estado de la circulación termohalina en el Atlántico norte advierte que, de continuar con el ritmo de emisiones actuales, esta corriente colapsará en cualquier momento del siglo XXI, lo que desencadenaría una drástica caída de las temperaturas, y sumiría progresivamente a Europa en una nueva edad de hielo (fuente: Van Westen et al., “Physics-based early warning signal shows that AMOC is on tipping course”, Science Advances, publicado el 9 de febrero de 2024).

Pero estar al borde de algo significa estar a tiempo de actuar. Aunque llevamos décadas de retraso, todavía podemos cambiar la hoja de ruta en materia de mitigación, adaptación y justicia climática. Podemos reducir las emisiones, proteger la biodiversidad y avanzar hacia sociedades sostenibles y justas; frenar el expolio del Sur Global; proteger a seres queridos, amigos y familiares, nacidos y por nacer. Podemos proteger al conjunto de las especies vivas que habitan el territorio y sus paisajes. Pero para ello debemos escuchar y mirar de frente a lo que la comunidad científica internacional está advirtiendo: si no tomamos medidas drásticas, todo lo que amamos estará en peligro.

Seguir leyendo →

Realizamos diversos talleres en territorio para complementar el proyecto TRANSICIÓN ECOSOCIAL JUSTA

Publicado en 12 abril, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

A lo largo de estos meses hemos realizado una serie de encuentros con organizaciones sociales para compartir los avances del proyecto de investigación sobre Transición Ecosocial Justa, ver cómo se valoraban las conclusiones preliminares y generar nuevas reflexiones que sirvieran para enriquecer el proyecto

Uno especialmente relevante ha sido el taller participativo desarrollado junto al proyecto BLOQUES EN TRANSICIÓN en Vallecas. En donde hemos reflexionado sobre la transición ecosocial justa en las ciudades, haciendo especial hincapié en los aprendizajes y los desafíos a los que se enfrentan los barrios.

Una fórmula que nos permite ir adaptando las reflexiones y actividades a los distintos públicos, enriqueciendo el proceso deliberativo con aportaciones realizadas en otros contextos.

El proyecto avanza!!!

Entrevista a Jorge Riechmann tras la publicación de «Ecologismo: pasado y presente (con un par de ideas sobre el futuro»

Publicado en 3 abril, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Entrevista de Marta Montojo a nuestro compañero Jorge Riechmann, para EFE Verde, al calor de la publicación de su nuevo libro sobre la historia reciente del ecologismo y algunas reflexiones sobre el futuro próximo.

Acceso a la entrevista: AQUÍ

Protestar no es un crimen, se llama democracia por el clima

Publicado en 20 marzo, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Tribuna publicada en EL PAÍS por escritores, científicos y activistas

Tras décadas de renuncias y cesiones a los lobbies del petróleo, del gas y del carbón, numerosas personas jóvenes —¡y a veces no tan jóvenes!— están viendo cómo nuestro futuro ha sido hipotecado. ¿Cómo sorprenderse ahora de que utilicen cuantos medios no violentos están a su alcance para hacerse oír y defender nuestra casa común, el planeta Tierra? ¿Cómo ignorar las alarmas de las científicas y los científicos que desde 2022 llaman públicamente a la desobediencia civil al ver la inacción de los gobiernos, a pesar de las muchas evidencias recogidas en sus informes?

¿Y cómo tolerar ahora que se criminalice a las personas y a los colectivos que defienden la vida de las generaciones futuras de manera pacífica y democrática?

En el informe que acaba de publicar el relator especial de la ONU sobre los defensores ambientales en el marco del Convenio de Aarhus, Michel Forst, se denuncia la represión de las protestas ambientales en toda Europa y se señalan una veintena de casos en España. El informe asegura que representan una grave regresión democrática y solicita a todos los Estados “cesar inmediatamente el uso de medidas diseñadas para la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado contra los defensores del medioambiente”.

Seguir leyendo →

Informe Transición Ecosocial en Catalunya

Publicado en 19 marzo, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Durante los últimos años, desde la cooperativa Garúa han estado haciendo un intenso trabajo por aterrizar a sectores y territorios concretos cómo sería una transición ecosocial. Una tarea que están realizando en coordinación con distintos sindicatos.

En este informe, coordinado por el Grup de Transició Ecosocial CGT Catalunya y firmado por numerosos sindicatos y colectivos sociales, se concreta para la economía productiva catalana la propuesta decrecentista.

Esperamos que os resulte de interés. Os dejamos el informe para su libre descarga.

Acceso al informe: AQUÍ

Iniciamos el proceso deliberativo del proyecto TRANSICIÓN ECOSOCIAL JUSTA

Publicado en 12 marzo, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Tras el proceso de contactación con una amplia pluralidad de organizaciones sociales, y algunas ambientales, ha dado comienzo la fase deliberativa del proyecto (movimiento vecinal, sindicatos, plataformas de personas afectadas por desahucios o pobreza energética, redes de ayuda mutua, tercer sector, pensionistas, organizaciones feministas, plataformas rurales… ). Medio centenar de personas han participado de una primera sesión on line donde se ha elaborado un diagnóstico compartido de la situación de crisis ecosocial, conectándola con sus propias realidades.

Las próximas sesión de trabajo abordará la elaboración de propuestas que se consideran estratégicas y el diseño de planes de acción integrados que gocen de consenso para una transición ecosocial justa. Y una última abordará la construcción de escenarios de futuro esperanzadores y claves comunicativas que permitan socializar las conclusiones de estos trabajos. A estas se sumará una última sesión de devolución que sirva para contrastar y matizar las conclusiones antes de volcarlas en un documento de conclusiones definitivo.

La conversación tiene la palabra.

BIORREGIONES: entrevista a Agustín Hernández Aja y Nerea Morán.

Publicado en 15 febrero, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Entrevista en CTXT a nuestros compañeros Agustín Hernández Aja y Nerea Morán.

Al calor de la publicación de Biorregiones. De la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles (2023, Icaria), Yayo Herrero entrevista a dos de las personas que han coordinado la publicación. La biorregión se presenta como la unidad de complejidad mínima necesaria para planificar las transiciones ecosociales. Es el soporte territorial básico desde el que diseñar estrategias orientadas a la autonomía energética, alimentaria y económica, preservando la integridad de los ecosistemas e incorporando atributos democráticos, participativos y de justicia social. Nerea Morán Alonso, Agustín Hernández Aja, José Luis Kois Fernández-Casadevante y Fernando Prats Palazuelo han coordinado un libro en el que se  reflexiona de forma detallada sobre esta cuestión.

Leer entrevista completa: AQUÍ

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025