Laudato_Si es una lúcida, compleja y atrevida reflexión de la cabeza visible de la iglesia católica, que agrupa a 1.250 millones de personas en el mundo. En ella realiza un acertado diagnóstico de los retos socioecológicos a los que nos enfrentamos como especie, atreviéndose a avanzar propuestas que van desde el cambio de los estilos de vida, a la demanda de integrales políticas nacionales e internacionales. Una de las singularidades del texto supone la capacidad de poner en diálogo las nociones acuñadas desde el ecologismo (ecodependencia e iterdependencia, deuda ecológica, educación ambiental, biocapacidad, memoria biocultural…) con las reflexiones teológicas y de los evangelios. La mejor forma de valorar este relevante documento es leerlo directamente, aquí seleccionamos una serie de citas que creemos que ilustran su espíritu transformador.
Category Archives: Sin categoría
Entrevista a Richard Heinberg
Richard Heinberg es un ecólogo estadounidense especializado en las implicaciones socio-ambientales de los usos de distintos tipos de energía y referente internacional en el estudio de las implicaciones del agotamiento del petróleo barato. Impulsor del Post Carbon Institute, desde donde realiza gran parte de su labor, Heinberg ha escrito una docena de obras de divulgación, entre las que destacan «Se acabó la fiesta: guerra y colapso económico en el umbral del fin del petróleo» y «Fracking: el bálsamo milagroso. La falsa promesa del fracking hace peligrar nuestro futuro». En esta entrevista aborda diversos aspectos de la crisis energética, con especial atención a los hidrocarburos no convencionales.
Esta entrevista realizada por Luis González ha sido publicada en el Boletín Ecos de FUHEM
«Última llamada». Esto es más que una crisis económica y de régimen: es una crisis de civilización
Foro Transiciones se hace eco del Manifiesto «Última llamada», en cuya gestación han participado algunos de sus miembros.
El manifiesto realiza un diagnóstico breve, pero realista y dinamizador, sobre la situación de emergencia social y ecológica a la que nos ha conducido la vía del crecimiento, que, de continuar como hasta ahora, nos aboca a un colapso civilizatorio en unas pocas décadas. Las más dramáticas amenazas se plasman en el cambio climático en marcha que permite anticipar escenarios catastróficos; el declive de la energía barata, que remite a tensiones y conflictos geopolíticos a gran escala en un futuro próximo; y la escasez creciente de otros recursos abióticos y bióticos, así como la destrucción de la biodiversidad. Si es un secreto a voces que el planeta no puede sostener esta vía por más tiempo, no menos crítica es la situación de la mayor parte de la humanidad, sometida a injusticias sociales y crecientes desigualdades. Las amenazas en marcha son de tal calibre que nos abocan a una crisis de civilización.
Ante este más que probable escenario, el manifiesto reclama un cambio radical de modelo; avisa de que el sistema que nos ha arrastrado hasta aquí difícilmente podrá sacarnos del atolladero con simples cambios cosméticos. A la vez, urge –apenas queda un lustro para reaccionar− a la articulación social para repensar un modelo que asegure una vida digna de tal nombre.
El manifiesto, entre cuyos promotores figuran varios miembros de este Foro, fue suscrito inicialmente por 250 firmantes, entre los que figuran destacados-as políticos de la izquierda, académicos, investigadores y activistas. El documento, hecho público el 7 de julio de 2014 y ya disponible en doce idiomas, tuvo un amplio eco en medios de comunicación tanto convencionales como alternativos, redes sociales, blogs y webs especializadas, y ha generado numerosas reacciones y comentarios. En unas horas ya lo habían apoyado centenares de personas y hasta septiembre lo habían suscrito casi 7.000 académicos, intelectuales, científicos, activistas y políticos. En definitiva, esta prometedora iniciativa se puede considerar ya un éxito porque ha situado en la arena pública un debate tan ausente como necesario.