Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Archivos por mes: junio 2020

Materiales didácticos para la transición ecosocial

Publicada en 25 junio, 2020 de csaavedra@fuhem.es Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Desde la Fundación FUHEM se han desarrollado unos materiales didácticos con perspectiva ecosocial. Esta iniciativa supone un salto cualitativo para abordar cada una de las áreas de conocimiento desde una mirada ecosocial, plasmando ese currículo con perspectiva ecosocial en recursos para trabajar en el aula. Nos referimos a recursos que aborden los contenidos de la LOMCE y, a la vez, los ecosociales. Con estas premisas de partida, desde este interesante e innovador proyecto se han elaborado materiales didácticos para 1º, 2º y 4º de ESO.

Ver Proyecto de Educación Ecosocial de FUHEM

Sobre límites

Publicada en 24 junio, 2020 de csaavedra@fuhem.es Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Por Jorge Riechmann, Giorgos Kallis y Adrián Almazán en Ctxt

J.- ¡Hola, Giorgos! ¡Qué bueno encontrarte cerca del puerto! Claro que los griegos nunca estáis muy lejos del mar, ¿verdad?

G.- ¡Intento no estarlo! Crecí en Atenas, no en una ciudad junto al mar, pero el puerto del Pireo se halla sólo a unos kilómetros de distancia. Y todos mis veranos los he pasado en una isla. ¡Veremos qué sucederá este verano!

J.- Precisamente estaba pensando en pasar a verte un día de estos. Terminé de leer tu libro Limits, que me ha interesado mucho… Y lo llevo aquí en el zurrón, así que si quieres podemos charlar un rato sobre tu trabajo mientras paseamos. Comparto contigo, claro, las afirmaciones de que para hacer frente a la tragedia del calentamiento global (como una componente de la crisis civilizatoria multidimensional) “necesitamos desesperadamente una cultura de los límites” (p. 3); y que “los límites son la idea central del ecologismo” (ibid.). También me atrae que en el libro Cornelius Castoriadis sea tu filósofo de cabecera, porque yo lo aprecio mucho, igualmente.

G.- Gracias, Jorge, valoro mucho tu opinión. Tu trabajo sobre autocontención ha sido una inspiración para mí, y tu libro Gente que no quiere viajar a Marte lo leí con mucho provecho. ¡Me apetece escuchar lo que piensas de mi libro!

Continuar leyendo →

Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno

Publicada en 23 junio, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

No son pocos los filósofos y filósofas que, desde distintas perspectivas, han comenzado a publicar artículos, libros y videos donde intentan analizar la novedad del acontecimiento. Incluso se han organizado coloquios y debates filosóficos en línea sobre la pandemia. Queremos aprovechar este momento para poner en común inquietudes, dudas y reflexiones. Necesitamos nuevas herramientas para reconstruir nuestras relaciones con la biosfera, con los demás seres humanos y con nuestro propio cuerpo.

Por todo ello, la Red española de Filosofía (REF) ha decidido crear un Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno, al que abreviadamente llamaremos el laboratorio, con un triple propósito:

  1. Reunir en un archivo o repositorio digital las reflexiones filosóficas escritas y audiovisuales que se vayan publicando en torno a estas cuestiones.
  2. Abrir un foro de debate, un espacio de discusión en el que puedan participar todas las personas interesadas de la comunidad filosófica iberoamericana.
  3. Informar de noticias sobre la pandemia y el antropoceno que tengan relevancia filosófica o bien se refieran a actividades filosóficas relacionadas con estos asuntos.

Enlace: AQUÍ

La crisis del coronavirus como momento del colapso ecosocial

Publicada en 22 junio, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo de nuestro compañero Jorge Riechmann publicado en Viento Sur

“La pandemia que nos azota tiene su origen fundamental en la rotura de todos los equilibrios, en la falta de previsión y en modos de vida que desprecian las limitaciones naturales. Ese tan mentado principio de precaución que nunca llegamos a aplicar en su auténtica dimensión. Resultaría antropomorfizantee ingenuo (casi animista) decir que la naturaleza nos está enviando una señal. Tan tonto como pensar que la silla que se rompe bajo nuestro sobrepeso nos está diciendo que debemos adelgazar. Lo que sí resulta cierto es que deberíamos tener la suficiente inteligencia para interpretar las señales, los indicadores o síntomas, que aparecen cuando las cosas van mal, cuando ponemos en riesgo nuestra propia vida.” [1]

Carlos González Vallecillo

“¿No será que hemos vuelto al ritmo de vida normal? ¿Que el virus no es el trastorno de la norma, sino que, por el contrario, lo anormal era el frenético mundo anterior al virus? Al fin y al cabo, el virus nos ha recordado lo que tan apasionadamente negábamos: que somos seres frágiles hechos de la materia más delicada. Que morimos, que somos mortales. Que no estamos separados del mundo por nuestra ‘humanidad’ y excepcionalidad, sino que el mundo es una especie de inmensa red en la que permanecemos unidos a otros seres por medio de invisibles hilos de influjos y dependencias. Que dependemos los unos de los otros y que, independientemente del país del que vengamos, de la lengua en que hablemos y del color de nuestra piel, enfermamos de la misma manera, tenemos el mismo miedo y morimos del mismo modo.”[2]

Olga Tokarczuk

“No está de más dar un paso a un lado para impedir que el virus, además de nuestros cuerpos, colonice nuestras mentes.”[3]

Juan Arnau

Un doble juego inaceptable

Hay un doble juego que encuentra uno practicado con regularidad en ciertos discursos de izquierda. Por una parte, se elogia la resistencia de los pueblos indígenas, con sus sabidurías ancestrales y su cosmovisión de la Madre Tierra (“pachamamismo”, se desdeña desde otros sectores de izquierda). Pero, por otra parte, se rechaza la perspectiva sociocultural gaiana y la teoría Gaia que subyace a aquella (y que en realidad es hoy “ciencia dura” o estándar entre quienes cultivan las ciencias de la Tierra, al menos en la versión de “Gaia homeostática”).[4] Eso cuando no se denuncia directamente esa perspectiva gaiana como “ecofascismo místico”, evidenciando un notable desconocimiento del trayecto que ha seguido la (primero hipótesis y luego) teoría Gaia a lo largo del último medio siglo.[5]

Pero ese doble juego es incoherente,[6] pues la Madre Tierra es Gaia desde un plano más emocional (y desde ciertas tradiciones culturales), y Gaia es la Madre Tierra desde el plano científico (sin que ello suponga despreciar las emociones). De hecho, practicarlo revela cierta mentalidad colonial encubierta: dejemos a aquellos pobres ignorantes que cultiven sus inadecuadas pero útiles representaciones pachamamistas, pero no permitamos que Gaia desbarate nuestra racionalidad parcelaria occidental trabajosamente construida… Como apunté, no obstante, la teoría Gaia no va en contra de la racionalidad científica (aunque muchos aspectos de la misma requieran en Occidente un encaje cultural mejor), sino que se sitúa en su seno y la amplía. Tenemos que remitir, aquí, a los trabajos de Lynn Margulis, Isabelle Stengers, Carlos de Castro y Bruno Latour, que nos proporcionan la base racional para un sentido común mejor (gaiano) que el que hoy prevalece.[7]

Supóngase que miramos hacia la presente crisis sanitaria desde esa óptica gaiana. ¿Qué apreciaríamos? Continuar leyendo →

Etiquetas: covid19 emergencias

Cambio socioeconómico, revolución científico-técnica y pautas de control social post COVID-19

Publicada en 18 junio, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano publicado en la Revista Sistema

En mayo, la Comisión Europea estimaba que los efectos globales de la pandemia del Covid-19, para 2020, generarían una caída del PIB mundial del orden del 3,5%, superando el 7,5% para la UE28 y del 9,4% para España. Otras estimaciones dan un intervalo de variación, en términos reales, del 5,7% al 13,5% para España; del 5,2% al 11,1% para la eurozona; y del 2,7% a 6,5% para el mundo, con incrementos en la deuda pública, a final del año 2020, que la llevarían a del orden del 103% del PIB, para la eurozona, y del 116% para España. Hechos asociados a que los gobiernos de todo el mundo han respondido a la pandemia lanzando paquetes de estímulo considerables para proteger vidas, empresas y empleos, que superan ya el 15% en Francia y Portugal, el 21% en Alemania, el 22% en Italia, o el 16% por ciento del PIB en España.

En nuestro país, las líneas de intervención acordadas en el Pacto de legislatura del Gobierno de coalición que tomó posesión en España el 13 de enero de 2020, se han visto abruptamente afectadas, como el conjunto de la sociedad, por la pandemia del Covid-19, y por la necesidad de intervenir con la Declaración del Estado de Alarma, por Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, y los sucesivos decretos posteriores que han paralizado y condicionado una parte muy sustancial de la actividad socioeconómica. Continuar leyendo →

Etiquetas: control social covid19 nuevas tecnologías

Máster Interuniversitario en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial (UPV-UAM)

Publicada en 11 junio, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nos alegramos de poder compartir la información sobre este interesante Master en el que colaboran muchas personas del FORO y de su Red de Amig@s:

Uno de los sabios del siglo XX, el antropólogo Gregory Bateson, observó en cierta ocasión que una civilización que cree que la naturaleza le pertenece para dominarla, y que dispone además de una tecnología avanzada, tiene la misma probabilidad de sobrevivir que una bola de nieve en medio del infierno. 

Han pasado decenios, y nuestras buenas probabilidades no han avanzado: más bien al contrario. Una crisis ecológico-social devastadora se despliega en diferentes planos (el más reciente, la pandemia de la covid-19 donde estamos entrampados ahora); se diría que nunca hicieron más falta la reflexión profunda, la acción sociopolítica bien orientada y la praxis cultural incisiva. La tecnología avanzada está ahí con sus peligros, y seguirá acompañándonos: no cabe ‘desinventar’ la bomba de hidrógeno o la manipulación genética. Tampoco debemos esperar de ella la salvación, como por desgracia tiende a hacer una sociedad tan embobada en las novedades técnicas que pierde de vista las grietas y abismos que se abren en el suelo donde va pisando. Continuar leyendo →

Por una economía ecológica en la Andalucía Post-COVID19

Publicada en 10 junio, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Desde el Foro de Transiciones nos adherimos a este Manifiesto:

El COVID-19 ha hecho más evidente que la reproducción y expansión de este orden global sólo es posible a costa de empeorar las condiciones en las que la vida se desenvuelve; que estamos en el camino hacia el precipicio social y ecológico al que nos llevan la modernidad y el capitalismo en su fase terminal.

Con este manifiesto queremos subrayar, desde Andalucía, la urgencia de abrir nuevos espacios organizados colectivamente desde lógicas diferentes a las del lucro, el crecimiento y la acumulación de capital que hoy nos inundan, apostando por una economía más sostenible, justa y solidaria.

Enlace al manifiesto: AQUÍ

Pacto Ecosocial del Sur

Publicada en 4 junio, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Desde el FORO TRANSICIONES nos adherimos al Manifiesto por un pacto social, ecológico, económico e intercultural para América Latina. Su página web se encuentra AQUÍ.

Durante mucho tiempo, las élites nos contaron que no se podía parar los mercados ni la gran máquina de acumulación capitalista, pero resulta que sí, que es posible activar el freno de emergencia cuando se decide que la vida está en peligro.

La crisis desnudada por la pandemia ha potenciado las desigualdades y muestra que nuestro futuro está en juego. Una parte de la población está encerrada, otra parte enfrenta contagio, represión y hambre. Los pueblos indígenas y afroamericanos están expuestos a una nueva ola de exterminio; la violencia patriarcal y racista y los feminicidios han aumentado. Mientras, viejos y nuevos grupos de poder aprovechan la emergencia para asegurar que el “retorno a la normalidad” o “la nueva normalidad” no les deje sin beneficios. Continuar leyendo →

Perspectivas del desplazamiento forzado en el contexto de la emergencia climática

Publicada en 3 junio, 2020 de csaavedra@fuhem.es Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nuestra compañera Nuria del Viso escribe este artículo en eldiario.es

El vertiginoso avance de la crisis del clima y los desastres asociados obliga a un número creciente de personas en el mundo a abandonar su hábitat. Cada año, las organizaciones que se ocupan del desplazamiento dan a conocer nuevas cifras récord. Basta revisar los datos para darse cuenta del peligroso tobogán por el que nos deslizamos, para el que no habrá, si no reaccionamos, un suave aterrizaje, sino un brusco choque. Tres fuentes de datos ponen de manifiesto preocupantes tendencias en marcha sobre el desplazamiento forzado.

Primera, las cifras de ACNUR dan una pequeña muestra de estas perspectivas: si en 2018 ACNUR atendía a 70,8 millones de personas, a mediados de 2019 ascendían a 79,4 millones. Si observamos un periodo más amplio, el desplazamiento forzado –incluyendo tanto refugiados como desplazados internos– prácticamente se ha duplicado entre 2009 y 2018, de 43,3 millones de personas en 2009 a 79,4 millones hasta mediados de 2019.

Continuar leyendo →
Etiquetas: emergencias migraciones

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (387)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.