Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: mayo 2019

Exigimos la Declaración de Emergencia Climática al gobierno español.

Publicado en 21 mayo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Varios colectivos, entre los que se encuentra el FORO DE TRANSICIONES, demandan a las administraciones europeas, estatales, autonómicas y municipales la declaración del estado de Emergencia Climática y su actuación en consecuencia:

En el día en que se inicia la legislatura, más de 25 organizaciones 1 exigen a los futuros gobiernos locales, autonómicos, central y europeo que declaren el estado de emergencia climática y actúen en consecuencia. Tanto la urgencia como la gravedad de la situación climática y ecológica exigen una actuación rápida y contundente para evitar los peores escenarios indicados por la ciencia.

Ecologistas en Acción se une con diferentes colectivos para dejar constancia de la gravedad de la situación actual. La urgencia climática alienta a hacer este llamamiento coordinado para exigir que las instituciones europeas y el Gobierno español, así como los gobiernos de las distintas comunidades autónomas y ayuntamientos coordinados con todos los grupos políticos, estén a la altura de las necesidades que exige el momento. Las organizaciones piden que en la nueva etapa política se declare, de manera inmediata, la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática. Evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5 °C debe ser una prioridad de la humanidad. Es necesario reducir con carácter urgente las emisiones de CO2eq (equivalente de carbono), reajustando la huella ecológica a la biocapacidad del planeta.

El planeta, así como los seres vivos y los ecosistemas, se encuentran en grave peligro, prueba de ello son los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 ºC del IPCC, que alertan de un rumbo que lleva a la extinción de una gran parte de los ecosistemas terrestres. Un millón de especies están en amenazadas por la actividad humana. También se está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático. No responder ante la crisis ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas.

Lograr estos objetivos requiere necesariamente de:

Verdad. Que los gobiernos digan la verdad acerca de lo urgente que es nuestra situación actual, asumiendo que el primer paso para solucionar un problema es admitir el diagnóstico de la comunidad científica. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental para transmitir esa realidad.

Compromiso. Declarar la emergencia climática es, sin duda, insuficiente, por lo que debe venir acompañada de compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Garantizar reducciones de gases de efecto invernadero anuales superiores al 7 %, así como detener la pérdida de la biodiversidad son la única respuesta posible para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.

Acción. Abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100 % renovable y reducir a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible de manera urgente y prioritaria, en línea con las indicaciones del informe del IPCC para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 ºC. Demandamos que los gobiernos analicen cómo lograr este objetivo y propongan los ​planes de actuación necesarios: frenen nuevas infraestructuras fósiles (centrales, exploraciones, grandes puertos, etc.; reducción de los niveles de consumo y del transporte; cambio de modelo energético; reorganización del sistema de producción; educación, además de otras medidas contundentes. Todo esto debe quedar reflejado en la Ley de Cambio Climático y Transición energética y en el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía.

Democracia. La justicia y la democracia deben ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, por lo que han de crearse los mecanismos adecuados de participación y control por parte de la ciudadanía para abordar las cuestiones sociales difíciles y para formar parte activa de la solución mediante la democratización de los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte, etc. En estos procesos se debe garantizar la igualdad de género en la toma de decisiones.

Adoptar medidas urgentes para frenar la extinción masiva de especies y para acabar con la pérdida de biodiversidad, la especulación financiera de la naturaleza, el extractivismo insostenible y la desmedida mercantilización de las materias primas y los comunes. Estamos deforestando los bosques, destruyendo los deltas, las marismas, los arrecifes de coral, los manglares, contaminando los océanos, los ríos, agotando los acuíferos. Nuestra supervivencia depende de estos ecosistemas que son la esperanza y la salvación para toda la vida en nuestro planeta.

Realizar un giro de 180 grados en las políticas comerciales internacionales, acabando con la firma de tratados de comercio e inversión que ahondan la problemática del aumento de gases de efecto invernadero vía incremento del transporte marítimo interoceánico, así como de la aviación civil, que dificultan la lucha contra el cambio climático a través de las cláusulas de protección de inversiones (ISDS). Las medidas de mercado no pueden sustituir la adecuada planificación de la transición ecológica.

Los países empobrecidos son los menos responsables de la degradación planetaria. Sin embargo, son a su vez los países más vulnerables a las consecuencias de esta ruptura de los límites. Los países más enriquecidos son quienes acumulan una mayor deuda ambiental, por ello y atendiendo a los criterios de justicia climática, deberán ser países como los europeos los que deban adquirir unos compromisos mayores. Se hace necesario revertir el hecho de que el 20 % de la población mundial absorbe el 80 % de los recursos naturales.

Colectivos firmantes: 2020 Rebelión por el clima, Amigos de la Tierra, Asociación Despierta, CGT, Climate Reality Project, Contra el Diluvio, Ecologistas en Acción, Extinction Rebellion Spain, Foro transiciones, FRAVM, Fridays For Future, Fundación Vida Sostenible, Greenpeace, InspirAction, La Transicionera (Sevilla), Madres por el clima, ATTAC, Observatorio de la sostenibilidad, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Red Ecofeminista, SEO/BirdLife, Sustenta, Teachers for future Spain, Unión Sindical Obrera (USO), WWF España

Gobernar para todos.

Publicado en 16 mayo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestra compañera Yayo Herrero en CTXT.

Llevo semanas dándole vueltas a una frase repetida de forma profusa en campaña electoral: “Queremos gobernar para todos”. Haciendo una búsqueda rápida me he encontrado que Bolsonaro prometió gobernar para todos sin prejuicio de raza, sexo o religión;  Rajoy ofreció gobernar con responsabilidad y para todos;Sanders se comprometió a  gobernar para todos; Carmena y Errejón ofrecen gobernar para todos; Rivera, matizaba: queremos gobernar a todos los españoles; Sánchez y Mendia, hace unos años, defendían que el PSOE es el único partido que puede gobernar para todos; y López Obrador asumió en México de forma más precisa: “Vamos a gobernar para todos, pero vamos a dar preferencia a los vulnerables”.

La lista de promesas de gobernar para todos es interminable y abarca todo el espectro político imaginable. Decir “gobernar para todos”, por tanto, no es decir mucho. Es más bien una tautología o verdad de Perogrullo: si se gobierna, las consecuencias las viven todas las personas, seres vivos y territorios afectados por el mandato. Es decir, quien gobierna, gobierna para todos.

El gobierno para todos se suele relacionar con la capacidad de gestión. “Lo que hace falta es una buena gestión y no tanta ideología”, escuchamos en representantes de todo el arco político.

La mayor parte de mi vida profesional se ha desarrollado en el ámbito de la gestión,  una buena parte de ella en la empresa privada. Algunos de los jefes que tuve cuando empecé a trabajar me enseñaron un montón de cosas sobre la gestión que me han servido en muchos otros espacios. En concreto, aprendí que la gestión y la dirección de cualquier proyecto descansa en cinco pilares: el primero es tener nítidamente claro el propósito del proyecto, qué se pretende y cuáles son las prioridades. El segundo es la estrategia, el conjunto de líneas y pasos que se van a seguir para conseguir el fin; el tercero –y fundamental– es la cultura, qué valores y estilos de gestión son los que favorecen los objetivos; el cuarto eje es la estructura, que consiste en situar a las personas más capacitadas y componer los equipos humanos y materiales adecuados para alcanzar los objetivos que tienes; y el quinto es ejecutar, evaluar y corregir permanentemente para no desviarte del primero de los pilares. Seguir leyendo →

¿Es posible alimentar a 10.000 millones de personas sin devastar el planeta?

Publicado en 14 mayo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Jorge Riechmann publicado en EL DIARIO.

En apenas un par de siglos desde la Revolución Industrial, la población humana se ha multiplicado por ocho. Desde 1800, ha crecido de unos 900 millones de seres humanos a 7.600, camino de los ocho mil millones y más allá.

La mayor parte de esa enorme expansión demográfica ha tenido lugar durante el período que sin duda hemos de llamar la Gran Aceleración, la posguerra de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945): todavía en tiempos de mis abuelos, hacia 1930, poblaban el planeta Tierra solo 2.000 millones de seres humanos.

Esta humanidad enorme ha sido posible solo gracias a la agricultura industrializada que, con raíces en el siglo XIX, se desarrolló sobre todo a partir de 1920-1930. Supuso la eliminación progresiva del campesinado, la salarización de las y los agricultores, el uso de fertilizantes de síntesis y semillas híbridas (y luego transgénicas), la mecanización de las labores del campo, los grandes monocultivos, la irrigación de enormes superficies, los sistemas de distribución a larga distancia y los oligopolios agroalimentarios.

Un modelo que, si solo hubiéramos de juzgarlo en términos de producción actual, habría de considerarse exitoso. Solo tiene un pequeño problema: es radicalmente insostenible. Estamos cultivando y criando ganado como si no hubiese un mañana. Seguir leyendo →

Informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES).

Publicado en 10 mayo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Recientemente se presentaba el Informe de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES en sus siglas en inglés), un organismo dependiente de las Naciones Unidas que equivale al IPCC (el Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático) en materia de biodiversidad. Las conclusiones son escalofriantes pues un millón el número de especies animales y vegetales en peligro de extinción, en torno a una octava parte de la biodiversidad.

Una noticia que ha tenido un elevado impacto a nivel mundial y que se resume en algunos datos :

  • La principal amenaza para la biodiversidad la constituye el cambio en el uso de la tierra y el mar, según el informe. Alrededor del 75% de toda la superficie terrestre del planeta, y el 66% de la superficie oceánica están “severamente alteradas” por las actividades humanas.
  • Se extraen alrededor de 60.000 millones de toneladas de recursos del planeta al año. Es más del doble de lo que se extraía en 1980.
  • Más del 85% de los humedales (claves para la lucha contra el cambio climático) que había a principios del siglo XVIII se han perdido.
  • El 9% de todas las especies terrestres no podrán sobrevivir a medio plazo sin acciones urgentes para restaurar sus hábitats.
  • A nivel global hay un 70% más de especies invasoras que en 1970.
  • El 47% de los mamíferos no voladores  y el 23% de las aves amenazadas ya han visto sus distribuciones amenazadas por el cambio climático.
  • Cosechamos un 300% más de alimentos que en 1970, pero una cuarta parte de los suelos ya son significativamente menos productivos que entonces. El 11% de la población mundial sufre desnutrición.
  • La mitad de la expansión agrícola ha ocurrido a costa de los bosques.
  • Los ecosistemas terrestres y marinos capturan cada año 5,6 millones de toneladas de CO2 (alrededor de un 60% de las emisiones atribuibles a los combustibles fósiles).
  • Cada año, los combustibles fósiles reciben 365.000 millones de dólares (unos 326.000 millones de euros) en subvenciones, lo que resulta en unos costes globales de 5 billones de dólares (4,47 billones de euros).
  • La tercera parte de toda la pesca mundial es ilegal, no se declara o no está regulada.
  • Entre 100 y 300 millones de personas en las costas de todo el mundo están en peligro por la pérdida de los ecosistemas litorales.

Enlace al informe: AQUÍ.

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025