Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Hay vida después del crecimiento.

Publicada en 23 julio, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría 3 Comentarios

Nuestro compañero del FORO Florent Marcellesi, publica este texto en CTXT

El crecimiento ya no es un valor de futuro. Como reconoce hasta el propio FMI, el estancamiento de la economía tiende a ser la nueva normalidad. Por mucho que unos digan que van a arrancar unas décimas de PIB con los dientes y que otros se inventen todo tipo de adjetivos para salvar el crecimiento –ya sea inteligente, inclusivo, verde, etc.–, nadie puede garantizar ya una vuelta al crecimiento, y aún menos sus bondades, a medio y largo plazo.

En este escenario, proponer una prosperidad sin crecimiento ya no es un planteamiento teórico e ideológico. Por el contrario, es un ejercicio de realismo frente a una dinámica objetiva y empírica: los países occidentales, incluido la Unión Europea y España, ha salido del breve periodo de su historia –que llegó a su paroxismo después de la segunda guerra mundial– en que su modelo económico, la paz social y el progreso se basaban en un aumento continuo de las cantidades producidas y consumidas. Pero es que además, se mire por donde se mire, es imposible a la vez seguir creciendo y luchar contra el cambio climático o la depredación de los recursos naturales.

Mientras la mayoría de los economistas y políticos de las corrientes dominantes viven de forma traumática y a la defensiva este nuevo estado de cosas, sería más conveniente adoptar una actitud más proactiva. Si la economía del siglo XXI tendrá un crecimiento bajo, nulo o negativo, y además no permite enfrentarnos a la crisis ecológica, enfoquémonos colectivamente en la resolución de problemas que este estancamiento y este cambio de paradigma generan. Si ya no se puede basar una economía y una sociedad en el crecimiento perpetuo, encontremos alternativas solventes a la par que atractivas. 

Para ello, cambiemos primero el imaginario colectivo, o el sentido común mayoritario, hoy dominado por el fetichismo del crecimiento (del PIB). La idea tendría que ser tan básica como afirmar que haya crecimiento o no del PIB esto es totalmente secundario: lo prioritario es cubrir las necesidades reales de la población respetando los límites biofísicos del planeta.  El objetivo de cualquier economista o político debería ser básicamente hacer compatible los derechos de las personas con la realidad finita de los ecosistemas (y de nuestra interdependencia con ellos). En el nuevo vocabulario económico, político y ciudadano, deberíamos hablar cada vez más de calidad en vez de cantidad, aumento de sostenibilidad en vez de aumento de productividad, políticas de autolimitación en vez de políticas expansivas o nuevos indicadores de riqueza socio-ambientales más allá del ya incompleto PIB.

Este nuevo sendero implica reestructurar, reciclar y optimizar lo existente, repartir las riquezas económicas, ecológicas y sociales, reducir lo superfluo, inútil e insostenible, cuidar de las personas, del entorno y de las cosas, innovar en lo sostenible, circular y compartido, así como desmercantilizar nuestras mentes, cuerpos y sociedades. Implica también poner la cuestión de los límites, por abajo y por arriba –con la renta básica y máxima por ejemplo– en el centro de atención: tanto a nivel legislativo y socio-económico como a nivel cultural. Dicho de otra manera, se trata de iniciar una Gran Transición socio-ecológica.

Pero ¿pueden estas ideas ser las prioridades y claves de un partido político y de un gobierno? Así lo pienso firmemente por las siguientes razones. Primero, hacerlo y transmitir un relato conectado con la realidad incontestable del “no hay planeta B” es lo más responsable de cara a garantizar en el corto, medio y largo plazo los derechos de las personas, la justicia social y ambiental, así como un futuro sano y salvo para nuestros hijos y nietos. Como ya dice la confederación sindical europea: no hay empleo en un planeta muerto.

Segundo, plantear y gobernar con respuestas relacionadas con esta “nueva normalidad” es social y económicamente más eficiente para salir de la crisis y el mejor antídoto para evitar la frustración social. Por un lado, el futuro del empleo está en los sectores verdes que suman millones de empleos más que los sectores marrones e insostenibles. Y por otro lado, las respuestas demagogas, excluyentes y xenófobas se aprovechan de las promesas de crecimiento imposibles de cumplir. Al despojarnos de viejos espejismos crecentistas, también damos menos espacio a la extrema derecha y al repliegue identitario.

Tercero, estas ideas son mucho más compartidas en la sociedad de lo que pensamos: más de 20% de los españoles ya piensan que el crecimiento económico no tendría que ser un objetivo en sí mismo y casi un 15% propone abandonar la persecución del crecimiento económico. Más allá, según este estudio reciente, en caso de crisis ecológica el 85% de las personas de seis países industrializados aceptaría el uso de objetos más duraderos, el 76% estaría de acuerdo con consumir menos, el 75% estaría dispuestas a reducir sus desplazamientos, privilegiar la proximidad y comprar productos de origen local. La sociedad ya va un paso por delante del mainstream político y económico.

Cuarto, los conflictos socio-ecológicos, como pueden ser las migraciones climáticas, estructurarán el siglo XXI. Por tanto, serán el nuevo cimento teórico y práctico que muevan y unan los movimientos sociales, políticos y culturales. Los primeros en pensar, prever y adaptarse a esta nueva normalidad serán los que liderarán el mundo de mañana.

Por todas estas razones, varios eurodiputados de diferentes grupos políticos y países llevamos a debate el post-crecimiento al Parlamento Europeo. Del 17 al 20 de septiembre de este año, personas expertas del movimiento decrecentista y sindical, del mundo económico o de las instituciones europeas nos citamos para confrontar ideas sin cortapisas, ni respuestas pre-establecidas e imaginar el mundo fuera del callejón sin salida existente.

El viejo mundo basado en el crecimiento se muere. En el nuevo mundo hay vida después del crecimiento.

¡Preparémonos para ello!

« Conferencia Internacional sobre post-crecimiento en el Parlamento Europeo en Bruselas
European Ideas LAB. »

3 thoughts on “Hay vida después del crecimiento.”

  1. Chele dice
    26 julio, 2018 en 12:38 pm

    Ademas de bonito e ilusionante corre prisa hacerlo. Tengo 50 años y no tengo hijos pero pienso en la humanidad y su futuro y todo esto hay que hacerlo y hacerlo YA

    Responder
  2. Luis L. González López dice
    27 julio, 2018 en 11:36 am

    Puede que las estadísticas nos muestren que hay más gente preparada y dispuesta a actuar en “modo” decrecentista de lo que nos imaginamos. Pero creo que también es cierto que actuar en ese sentido requiere de mucho ánimo o de un impulso muy fuerte, incluso violento, es decir, tenemos que estar muy concienciados y actuar mientras a nuestro alrededor la fiesta -del despilfarro- continúa. Y eso es duro. En cuanto al otro incentivo, el del impulso fuerte, me refiero a que el cambio climático, el agotamiento de recursos, el ecofascismo… nos estén afectando de manera tan inequívocamente directa, que la acción sea totalmente necesaria.
    Mientras tanto, los partidos políticos, que le dicen a la gente lo que esta quiere oir, se guardan muy mucho de nombrar al electorado cosas tan horribles como “fin del crecimiento económico”, “o actuamos ya, en serio, o el planeta será irrecuperable para nosotros” “hay que consumir menos”….
    Yo diría que vivimos en una burbuja que se va hinchando porque el deterioro planetario es galopante y, aunque hay bastante gente que conoce o se imagina esta realidad y su final, no se actúa por no ser agoreros, no decirle la cruda verdad a la gente por parte de las instituciones, o no comprometer unos resultados electorales diciendo cosas que no venden y no dan votos. Y estos mecanismos que podrían sacarle el aire a la burbuja despacio y con poco riesgo, quedan así inutilizados y la burbuja sigue creciendo…

    Responder
  3. Jesús dice
    3 agosto, 2018 en 11:00 pm

    Me parece un artículo magnífico, un programa de gobierno ganador y necesario.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín




Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (293)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.