Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Archivos por mes: junio 2018

¡Despertemos! Propuestas para un humanismo descentrado.

Publicada en 27 junio, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nuestro compañero del FORO Jorge Riechamann, junto a Jose I. González Faus y Carmen Magallón, han elaborado este Cuadernillo en el que dialogan la filosofía, la teología y el ecofeminismo. Los autores plantean si es posible iniciar un curso civilizatorio diferente, que busque otras metas y fomente otros valores: acoger al extraño, cuidar lo frágil, hacer las paces con la naturaleza, y aceptarnos como los seres vulnerables y mortales que somos.

Enlace al texto AQUÍ.

carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y regeneración de los existentes.

Publicada en 25 junio, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

En Quito en 2016 se aprobaba la Agenda Urbana, que a pesar de sus buenas intenciones no ha avanzado signofocativamente een resultados concretos. Desde la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona proponen un marco teórico consensuado que canalice de manera intencionada los instrumentos de carácter técnico y tecnológico, normativo, económico-financiero, organizativo-institucional y educativo, que han de alcanzar los objetivos y los principios del marco teórico de referencia para realidades ambientales, económicas y sociales distintas.

Para ello proponen el borrador de una Carta abierta con bases ecológicas, que ha de servir de guía para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y la regeneración de los existentes que dé respuesta a los retos actuales que están relacionados con la sostenibilidad en la era de la información y el conocimiento.

Manifiesto ANTROPOCENO EN CHILE.

Publicada en 13 junio, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría 1 Comentario

Un interesante documento lanzado desde el Centro de Estudios Públicos (CEP) y Estudios Críticos del Antropoceno (ECA), plataforma de investigación alojada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El Manifiesto Antropoceno en Chile: Hacia un Nuevo Pacto de Convivencia es un proyecto gestado en 2017, por doce representantes de las ciencias, las humanidades, las artes y el mundo espiritual que se reunieron a debatir sobre los desafíos del antropoceno. El objetivo del manifiesto es proponer un nuevo pacto de convivencia que desafíe la narrativa de dominio de la naturaleza que imperan en el vínculo occidental con el ambiente, sustentada en un entendimiento excepcionalista de lo humano en el orden de las especies.

El documento de síntesis puede encontrarse AQUÍ.

Transición energética: ¿cambio tecnológico o transformación sistémica?

Publicada en 6 junio, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Texto de Sofía Avila, investigadora del IGTA de Barcelona, publicado en EL DIARIO.

En el contexto de la crisis climática y energética global, la transición energética se ha colocado como una de las prioridades centrales de la agenda medioambiental. Mientras que hay un consenso generalizado sobre el papel fundamental que las energías renovables jugarán en este proceso, hay todavía poca discusión sobre las formas en que nuestras sociedades extraerán, transformarán, distribuirán y consumirán estos recursos alternativos. La estrecha relación entre el uso de la energía y la organización social plantea aquí preguntas clave sobre el tipo de desarrollo que las energías renovables sostendrán. Una transición hacia el aprovechamiento y consumo de energías renovables puede verse como un mero cambio tecnológico que daría vuelta al engranaje del “crecimiento verde”, o bien, como el impulso para una transformación social más amplia que apunta hacia la construcción de proyectos eco-sociales alternativos.

Mientras que las tendencias dominantes apuntan hacia la rápida implementación de mega-proyectos de energía renovable, de carácter corporativo y centralizado, se registra un paralelo incremento en los casos de protesta social y búsqueda de alternativas a nivel local. En los países del Sur Global, así como en las periferias del Norte Global, la expansión de tales mega-proyectos ha traído consigo una creciente lucha por la soberanía de los territorios, así como por la defensa y gestión alternativa de los recursos. En el Atlas de Justicia Ambiental, realizamos un inventario cartográfico de conflictos socio-ambientales vinculados a las infraestructuras en energía renovable, analizando las características de estas inversiones, las transformaciones socio-ambientales que generan en distintas escalas, así como los procesos de diálogo que emergen desde las comunidades afectadas. (Ver, por ejemplo, el estudio sobre proyectos hidroeléctricos). Continuar leyendo →

Jornadas de debate en La Casa Encendida: ecosocialismo descalzo

Publicada en 4 junio, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

¿Cabe seguir pensando en modelos ecosocialistas de alta tecnología, alta energía y alta complejidad?

Desde los años setenta del siglo XX se han desarrollado en Europa y EE. UU. posiciones ecosocialistas que por una parte beben de fuentes más antiguas (William Morris o Walter Benjamin serían ilustres antecesores) y por otra parte mantienen un fecundo debate con otras propuestas de emancipación y supervivencia (ecofeminismos, Buen Vivir de las culturas amerindias andinas, decrecimiento, crítica antindustrial, etc.). Estas posiciones ecosocialistas (como las de Manuel Sacristán, Barry Commoner o Michael Löwy) se orientaban hacia modelos de sociedad industrial socialista que hiciesen las paces con la naturaleza.

Pero en el segundo decenio del siglo XXI, ¿cabe seguir pensando en modelos ecosocialistas de alta tecnología, alta energía y alta complejidad? Sin duda una de las grandes preguntas que animó el discurso crítico del desarrollo, en particular el ecologismo, fue aquella sobre si era posible continuar viviendo en una sociedad industrial orientada al crecimiento continuo. Las perspectivas de desequilibrio climático y escasez malthusiana (en energía y materiales) evidencian la insostenibilidad del mundo industrial que hemos creado.

Sin embargo, no debemos tampoco olvidar la otra pregunta que ha atravesado los movimientos de crítica a la sociedad industrial occidental: ¿es deseable la vida en un mundo tal? En la respuesta negativa y el espacio de imaginación y creación que plantea se encuentra la posibilidad de condenar un mundo donde la miseria y el dolor de media humanidad es el precio a pagar por la insignificancia y la opresión de la otra mitad, y donde la vida no humana se ve arrinconada, degradada y a la postre exterminada.

Se impone una revisión que ajuste nuestros ideales socioeconómicos a constricciones ecológicas más severas y urgentes, pero también una reflexión que evalúe el proyecto emancipatorio a la luz de las nuevas fuerzas de dominación y de las profundas transformaciones cualitativas que ha sufrido nuestro mundo. Es más, necesitamos una reflexión que, de manera prioritaria, piense ambas cuestiones en su indisociable ligazón. Si a comienzos del siglo XX se podía convocar la idea del socialismo/comunismo bajo la fórmula de “los sóviets más la electricidad”, quizá, un siglo más tarde, podemos aventurar la fórmula: las asambleas más la permacultura. Tal es el sentido de las jornadas de investigación y debate que se proponen.

Programa

  • Viernes 15 de junio, de 18.00 a 21.00 h.
    • 18.00 h. Jorge Riechmann: “Ecosocialismo o barbarie”
    • 19.30 h. Adrián Almazán: “La actualidad del ecologismo como propuesta de autonomía”
  • Sábado 16 de junio, de 10.00 a 14.30 h.
    • 10.00 h. Emilio Santiago Muíño: “Los frutos podridos de la economía política: releyendo los fragmentos de las máquinas ante la crisis ecológica”
    • 11.30 h. Carmen Madorrán: “En torno a la Tercera Cultura: propuestas sobre una nueva Ilustración”
    • 12.30 h. Pausa
    • 13.00 h. Jorge Riechmann: “Ecosocialismo descalzo”

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (387)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.