Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: diciembre 2017

Crisis climática, ciudades y ciudadanías.

Publicado en 28 diciembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado en CTXT por Fernando Prats, miembro del Foro Transiciones, planteando como las ciudades y las ciudadanías se configuran como los espacios y actores clave para afrontar el desafío energético-climático al generarse en dichos espacios el 70%-80% del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las ciudades españolas han de poner en marcha ambiciosos programas para la mitigación y adaptación climática con objetivos relacionados con su descarbonización generalizada en las próximas décadas.

Artículo: AQUÍ.

 

Foro del Clima en el Congreso de los Diputados.

Publicado en 18 diciembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde el grupo parlamentario Unidos Podemos se convocó la semana pasada el Foro del Clima para debatir sobre los contenidos y enfoques que debería de tener una Ley de Cambio Climáico y Transición Energética.

En las mesas de ponencias en el Congreso de los Diputados participaron dos peronas del Foro Transiciones (Yayo Herrero y Fernando Prats) junto a otros muchos expertos y expertas.

Si te quedaste sin verlo, puedes acceder a los videos:

Video ponencias: AQUÍ.

Video conclusiones: AQUÍ.

Cambiar las reglas de juego, no el clima. Propuesta de Ley de Cambio Climático y Transición energética de Ecologistas en Acción.

Publicado en 14 diciembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Construir un futuro ecológicamente sostenible requerirá mucho más que realizar declaraciones o actos simbólicos. Es muy urgente el ajuste del metabolismo de la economía a los límites impuestos por la naturaleza en múltiples escalas, desde lo local a lo global, así como afrontar y prever las consecuencias que el cambio climático ya está teniendo.

Es fundamental que los proyectos políticos y sociales alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen estos límites y diseñen propuestas de cambio audaces que vayan al origen del problema. En este sentido, Ecologistas en Acción ha publicado este informe que recoge algunas de las medidas que una ley de cambio climático debería contener.

La crisis política y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. Y del mismo modo, la crisis ecológica solo se resolverá si hay una transformación radical del sistema que las produce cada vez con mayor intensidad.

La ley de Cambio Climático y Transición Energética deberá establecer las medidas básicas para la reducción de las emisiones en cada sector o ámbito, que se desarrollarán modificando la legislación sectorial en el plazo de un año.

Estas medidas deberán ir en la línea de:

  1. Reducir en términos netos nuestra demanda energética, el consumo actual es insostenible. Solo podremos frenar el cambio climático si se establece una hoja de ruta para reducir la cantidad de energía que consume un español de las 2,42 tep actuales a un máximo de 1 tep.
  2. Eliminar de forma constante nuestro consumo de combustibles fósiles. Una eliminación que debe de hacerse en base a presupuestos de carbono decrecientes, que deberán lograr una reducción mínima del 5 % anual en las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2030.
  3. El cambio de lo local a lo global, acortando las cadenas de distribución, produciendo alimentos y productos desde entornos más cercanos y de una forma más respetuosa con los ecosistemas.

Informe AQUÍ

El Granfalloon de los servicios de los ecosistemas.

Publicado en 4 diciembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir una nueva publicación de la colección Tiempo de Transiciones, donde vamos recogiendo textos que nos permitan avanzar en la producciónn de conocimiento y en la elaboración de propuestas en torno a cuestiones relacionadas con la crisis ecosocial, ausentes en el actual panorama político y cultural.

En esta ocasión os presentamos este texto colectivo de Pedro Lomas, Oscar Carpintero, Jesús Ramos-Martín y Mario Giampietro; donde se problematiza la noción de servicios de los ecosistemas que tanto se ha popularizado durante los últimos años.

La aproximación de los servicios de los ecosistemas está adquiriendo una enorme popularidad aprovechando el ascenso entre los conservacionistas de la corriente ecomodernista y su visión instrumental de la naturaleza. El enfoque de los servicios tiene enormes deficiencias derivadas del uso de las categorías de la Economía ortodoxa para afrontar la sostenibilidad, y la reducción de esta a un problema, más o menos artificioso y rimbombante en términos instrumentales, de costes y beneficios monetarios. Esta popularidad crece a pesar del monumental cuerpo de críticas fundamentadas que ha recibido a lo largo de las últimas décadas (metodológicas, éticas, socio-políticas o referidas al proceso de mercantilización). En este trabajo se fundamenta la crítica no sólo en estos aspectos, que también se consideran relevantes, sino más bien en la generación, por parte de los métodos de valoración de pseudo-medidas monetarias de carácter netamente social, sin relación alguna con los ecosistemas o sus productos. Se considera que se ofrece a la toma de decisiones una serie de artefactos matemáticos que proporcionan una sensación de rigurosidad y carácter objetivo que no es real, y por tanto, se argumenta que se trata de una práctica peligrosa para la conservación que está ya ofreciendo su cara menos amable (desvío de fondos públicos de investigación y gestión de la naturaleza, acaparamiento de tierras con fines especulativos, gafas conceptuales equivocadas en la conservación, etc.). Se trata, por tanto, de un granfalloon, una cruzada social para salvar el mundo usando la ilusión y la fe (en el mejor de los casos) en lugar de narrativas pertinentes y relevantes, así como análisis sólidos.

Descarga el texto AQUÍ.

COP 23: Se buscan liderazgo y ciudadanía ambiciosos.

Publicado en 1 diciembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de Florent Marcellesi  publicado en EFE VERDE.

El 2017 va de camino de ser el año más cálido jamás observado con múltiples catástrofes climáticas. Si bien han alcanzado avances en COP23, los líderes mundiales siguen sin mostrar suficiente ambición para poder cumplir con el Acuerdo de París.

Por un lado, COP23, primera cumbre climática presidida por una nación del Pacífico (islas Fiji) cuya supervivencia está en riesgo por la subida del nivel del mar, tenía como papel seguir profundizando en las reglas y procesos de París antes de su entrada en vigor en 2020. En parte se consiguió.

Si bien la financiación climática sigue siendo un desencuentro recurrente entre países llamados “desarrollados” y en “en vía de desarrollo”, salimos de COP23 con un proceso de diálogo (llamado de “Talanoa”) encaminado a COP24 (esencial para abrir la puerta a revisar al alza la ambición de los países), con un acuerdo después de 5 años de arduas negociaciones sobre agricultura (sector fundamental para cualquier acción climática eficiente) y con el lanzamiento de la Plataforma de pueblos indígenas. También es de celebrar que el primer Plan de Acción de Género sobre cambio climático ha sido aprobado. Las mujeres sufren más los efectos del cambio climático que los hombres y son, al mismo tiempo, agentes pro-activas de la acción climática. La igualdad de género y lucha contra el cambio climático van de la mano.

Una energía del pasado

Además, en #COP23 se mandó un mensaje diáfano: el carbón es una energía sucia y del pasado. En este sentido, una alianza de países lanzó una iniciativa para cerrar sus centrales de carbón (incluyendo Reino Unido, Francia, Bélgica, Dinamarca, Nueva Zelanda, etc.). La Unión Europea en su conjunto y Alemania, Polonia y España en particular deberían seguir el ejemplo y sumarse lo más pronto posible. Hoy el sentido común climático pasa por un sistema energético limpio y renovable, basado en una transición justa en las cuencas mineras. Más que nunca, el futuro se escribirá sin carbón.

Ahora bien, en esta primera cumbre desde la decisión tóxica y errada de Trump de sacar Estados Unidos del Acuerdo de París, las negociaciones climáticas siguen buscando líderes y mayor ambición. Si bien la emergencia de una coalición de ciudades, empresas y Estados estadounidenses pro-clima es una noticia reconfortante, el paso atrás de Washington en las negociaciones ha dejado un vacío político y técnico en esta cumbre climática que ningún bloque o país termina de rellenar. Frente a ello y para que la dinámica de París siga adelante, es hora de que la UE asuma con más fuerza su papel de liderazgo. Necesita llegar a la COP24 de Katowice en Polonia con una posición mucho más ambiciosa de cara a sus políticas energéticas y climáticas, y aumentar sus todavía insuficientes objetivos de reducción de gases de efecto invernadero.

Transición ecológica justa

Por su parte el gobierno español, y en particular su ministro de Energía Álvaro Nadal, debe dejar de poner zancadillas a una imparable transición ecológica y justa. Con el potencial de energía limpia, eficiencia energética y reducción de consumo energético en nuestro país, el gobierno español no debe nadar a contracorriente, ya sea contra la UE, contra su propio congreso o impidiendo a Iberdrola o al gobierno mallorquín cerrar sus centrales de carbón. En concreto, necesita admitir de una vez por todas que la era del carbón ha terminado, así como llegar a COP24 con una ley de cambio climático aprobada y coherente con el Acuerdo de París.

Ahora bien, para no superar el fatídico grado y medio, necesitamos aún más. Para ello, como hemos demostrado Los Verdes Europeos en nuestro escenario de futuro compatible con París, es nuestro modo de vida el que tenemos que cuestionar y cambiar. Así salvar el clima supone también reducir el consumo de carne y aumentar las proteínas vegetales en nuestras dietas, reducir el coche privado y aumento de los modos de transporte sostenibles y compartidos, o reducir el consumo desenfrenado (ropa, energía, alimentación, etc.) a favor de un consumo menor, responsable y consciente. Es decir que para salvar el clima, el camino es vivir bien con menos. Y para eso, se buscan líderes y ciudadanos con ambición.

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025