Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: octubre 2017

Mujeres y cambio climático: dos caras de una misma lucha .

Publicado en 30 octubre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de Florent Marcellesi y Rosa Llobregat publicado en EL DIARIO.

Cuando hablamos de cambio climático solemos evocar la imagen de un oso polar surcando en un trozo de hielo, en medio de un Ártico derretido. Pero cada vez más, los medios de comunicación nos muestran otras dos imágenes bipolares: víctimas del cambio climático (mayormente mujeres) y representantes en las cumbres internacionales sobre el clima (mayormente varones). Pero las interrelaciones van mucho más allá de reconocer a las mujeres como las principales víctimas del calentamiento global o de denunciar la falta de representación de mujeres políticas en las cumbres mundiales.

¿Cuál es entonces la conexión entre cambio climático y desigualdad de género? Ambas lacras sociales corresponden a un mismo modelo socioeconómico productivista y patriarcal basado en la sobreexplotación y en el acceso desigual a los recursos naturales, a la tierra, a los créditos o la tecnología. Un mundo donde las repercusiones climáticas acentúan aún más las desigualdades de género existentes y donde la desigualdad impide una lucha eficiente y justa contra el cambio climático. Seguir leyendo →

La Ley del cambio climático: nuestra verdad incómoda .

Publicado en 27 octubre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

“Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático y la última que tiene la oportunidad de hacer algo para detenerlo” proclamaba Obama en 2015, impresionado por la contundencia de la información  científica.  Han hecho falta 40 años, desde la publicación del informe “Los límite del crecimiento” del Club de Roma, para que las élites mundiales reconozcan que, de no afrontar una profunda y rápida transformación de nuestros patrones energéticos, de producción y consumo, enfrentaremos una gravísima desestabilización global de los ecosistemas y ciclos que sustentan la vida actual (nuestra vida) con gravísimas consecuencias sobre los diversos territorios, poblaciones y la consiguiente multiplicación de los flujos migratorios.

Es evidente que vivimos tiempos de emergencia y excepción,  que habría que asumir transformaciones  profundas antes de mediados de siglo y que una de las condiciones para evitar atravesar la línea roja del incremento de temperatura superior  a 1,5ªC – 2ºC a finales de este siglo, algo que resulta ya casi imposible de eludir, exige revolucionar el binomio energía-clima para reducir los consumos, abandonar los combustibles fósiles e implantar sistemas renovables y mitigar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) antes de 2050 (la Hoja de Ruta de la UE a 2050, que habrá que actualizar con mayor ambición tras la futura Cumbre de  Bonn, establecía una reducción de los GEI del 80%-95% con relación a 1990).

En este marco, el Gobierno de España ha planteado un proceso de participación sobre la futura Ley del cambio climático y de la transición energética, vía encuesta en Internet, que nos parece claramente insuficiente y hemos considerado imprescindible aclarar y definir aspectos fundamentales que aquella no posibilita. A ello va dirigido este escrito. Seguir leyendo →

‘Greentrificacion’ o cómo las élites adoran los parques y detestan la ecología.

Publicado en 18 octubre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde hace un año los colectivos vecinales y deportivos de mi barrio hemos impulsado un proyecto para redefinir los usos de la parte inferior de un puente, que va a convertir uno de esos vacíos urbanos infrautilizados en canchas de baloncesto y fútbol, espacios de patinaje, parkour y un anfiteatro. El proceso Pacífico Puente Abierto, apoyado por la Junta de Distrito ha servido para estimular la imaginación urbanística local, lo que ha desembocado en plantear la peatonalización de la parte superior de dicho puente, que actualmente acoge seis carriles para el tráfico motorizado. Ahora vecinos y vecinas estamos inmersos en un proceso participativo para repensar esta infraestructura obsoleta con las premisas de aumentar y mejorar la calidad del espacio público, favorecer la movilidad peatonal y ciclista; integrando el puente en un eje cívico que conecte grandes parques y equipamientos, a la vez que reverdece la ciudad.

A la salida de uno de estos talleres mientras fantaseábamos sobre lo agradable que va a quedar esa parte del barrio, alguien comentó la revalorización que iba a suponer para las viviendas de los alrededores. Lo que condujo a preguntarnos si muchas de las personas que han impulsado estas mejoras iban a poder seguir disfrutándolas en el futuro o serían desplazadas por la subida de los precios de la vivienda. Empezamos soñando un parque y terminamos desvelados por la pesadilla de la ‘greentrification’.

La ‘greentificación’ plantea cómo el desarrollo de zonas verdes y la recualificación del espacio público activan dinámicas urbanas que desembocan en el desplazamiento de las clases populares de las proximidades de estos lugares renovados y reverdecidos. Una ‘gentrificación’ impulsada por el verde urbano. Las comunidades locales se movilizan para reverdecer sus barrios y cuando lo logran, pasado un tiempo, son gentrificadas pues las dinámicas de mercado vuelven a empujarlas a entornos menos atractivos. Todo el mundo quiere tener un parque cerca pero pocos pueden costearlo, pues el acceso a zonas verdes próximas de calidad se ha convertido en un factor relevante a la hora de fijar los precios de las viviendas. Seguir leyendo →

Educación para la Sostenibilidad en España . Reflexiones y propuestas.

Publicado en 17 octubre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde la Fundación Alternativas y la Red Española para el Desarrollo Sostenible se presentaba recientemente este informe sobre la Educación para la Sostenibilidad en España. Reflexiones y propuestas.

Un trabajo elaborado por Javier Benayas del Álamo, Carmelo Marcén Albero, David Alba Hidalgo, José Manuel Gutiérrez Bastida.

En el informe se aborda la situación de la educación para la sostenibilidad en la educación no universitaria (inserción curricular, nivel de desarrollo, participación de las comunidades educativas…) y especialmente el papel que debe jugar la enseñanza universitaria (gestión ambiental de los campus, patrones de investigación y servicio público, inserción curricular…).

El futuro sostenible del planeta depende, en gran medida, de la educación de la sociedad. Sin una reactualización de la educación ambiental no será posible encauzar con éxito los enormes desafíos ecosociales que tenemos que encarar urgentemente.

Enlace al informe: AQUÍ.

Videos de las I Jornadas Educación Ecosocial

Publicado en 11 octubre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Estas Jornadas nacen de la preocupación de FUHEM de generar un proyecto educativo que está atento al contexto en el que se desarrolla nuestra labor educativa y también a la vida adulta de quienes ahora se forman en nuestras aulas. Partiendo de la experiencia acumulada de nuestras dos áreas de trabajo, Educativa y Ecosocial, sumamos la visión de educadores, activistas e investigadores de diversos ámbitos en un debate en el que la mirada teórica y la presentación de experiencias del aquí y ahora se darán la mano junto con las aportaciones y el debate del público.

Video 1 ¿Cómo educar en el Antropoceno?

Educar en el Antropoceno: un ejercicio de imaginación, lucidez y esperanza. Por María Novo, directora de la cátedra UNESCO de Educación ambiental y desarrollo sostenible de la UNED. ¿Qué podemos medir con los cuerpos?: educación, consumo, ocio y subjetividad descuidada. Por Santiago Alba Rico, escritor y filósofo.

Video 2 La importancia de “ecosocializar” la educación.

El cambio ecológico de la educación. Por Rafael Díaz-Salazar, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Apuntes para una pedagogía de la conciencia ecológica. Por Heike Freire, directora de Cuadernos de Pedagogía.

Video 3 EducaciónEcosocial frente a la crisis ecológica y social

Miradas ecofeministas para un cambio del paradigma educativo. Por Yayo Herrero, directora general de FUHEM.  Presentación del libro Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica, editado en español por FUHEM Ecosocial e Icaria editorial. Por Erik Assadourian, miembro senior y director del proyecto EarthEd del WorldWatch Institute.

Video 4 Mesa redonda: Prácticas transformadoras en marcha

La escuela pública en tiempos de neoliberalismo. Por Guadalupe Jover, profesora de Lengua y Literatura.  99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Por Charo Morán, coordinadora de la Red de profesorado de Ecologistas en Acción. – Por qué y cómo dar un enfoque ecosocial a la educación. Por Luis González Reyes, coordinador del proyecto educativo ecosocial de FUHEM.

Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles.

Publicado en 10 octubre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Entre el  17 y el 18 de octubre se celebra en Madrid, en La Casa Encendida, este congreso que tiene un carácter decididamente interdisciplinar, convocando las vertientes analíticas y creativas de las humanidades para proponer nuevas estructuras que nos permitan transitar de manera colaborativa hacia una cultura de la sostenibilidad.

Martes 17

  • 10.00 h – Inauguración del congreso.
  • 10.30 h – Presentación de la Red de Espacios de Arte en el Campo “El Cubo Verde”, www.elcuboverde.org .
  • 12.30 h – Conferencia “Barreras y resistencias psicosociales a la proambientalidad”, por J. A. Corraliza.
  • 14.00 h – Comida.
  • 16.00 h – Talleres
    • Eco-narrativa: “Paisajes de reserva”, por J. M. Marrero Henríquez.
    • Fotografía: “Fotografía en verde y negro sobre la crisis ecosocial”, por C. Casulá.
    • Sostenibilidad: “Reconociéndonos dentro de un pozo y buscando juntas la salida”, por Y. Herrero y L. González (Ecologistas en Acción).
  • 19.30 h – Conferencia “Sociedades sostenibles en el imaginario literario”, por C. Flys Junquera.

Miércoles 18

  • 10.00 h – Presentación de ponencias seleccionadas mediante convocatoria pública.
  • 12.15 h – Presentación de proyectos artísticos seleccionados mediante convocatoria pública.
  • 14.00 h – Comida.
  • 16.00 h – Balance de los talleres.
  • 18.00 h – Conferencia “La reivindicación de lo salvaje: Gary Snyder en el ecosistema de la literatura”, por Nacho Fernández Rocafort.
  • 19.30 h – Conferencia “Making the invisible visible. Using innovative arts-science collaborations to engage the public in the urgency -and opportunities- of a transition to a postcarbon society”, por L. Wood.
  • 21.00 h – Clausura

Matrícula

Entrada libre a las conferencias. Se establece una matrícula de 30€ para la participación en todas la actividades del congreso y en los talleres, con certificado de asistencia. Estudiantes y personas en paro podrán beneficiarse de una tarifa reducida de 15€. Para formalizar la inscripción, hay que enviar un correo con los datos personales y el taller en el que se desea participar (las plazas son limitadas) a la dirección ecohumanidades@upv.es

La fecha límite para realizar la inscripción es el 13 de octubre. La matrícula se abonará el día 17 de octubre, en la recepción del congreso.

Organiza: I+D+i “Humanidades Ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles”.

Coordinan: José M.ª Parreño (UCM), José Albelda (Universitat Politécnica de València) y Chiara Sgaramella (Universitat Politècnica de València).

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025