Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Archivos por mes: mayo 2017

Los ayuntamientos ante el reto de la sostenibilidad ambiental.

Publicada en 26 mayo, 2017 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

El pasado 22 de febrero, en el marco del Curso de Alta Especialización en Gobierno y Derecho Local de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), se presentó el II Informe Políticas Públicas Locales en Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid del Instituto de Derecho Local que incluye la investigación“Los ayuntamientos ante el reto de la sostenibilidad ambiental ”. Se trata de un análisis comparado de las políticas ambientales locales de trece municipios madrileños de mayor población, introducido por un diagnóstico de los ecosistemas urbanos de la Comunidad de Madrid. Este informe ha sido dirigido porel Instituto de Derecho Local de la Universidad Autónoma de Madrid.

El libro puede descargarse AQUÍ

 

Rutas y retos para la transición en la era del colapso energético.

Publicada en 22 mayo, 2017 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

El último número de la revista Viento Sur, ya que publica en su Sección PLURAL un especial dedicado a: “Rutas y retos para la transición en la era del colapso energético”.

Se puede encontrar AQUÍ e incluye artículos muy interesantes, como:

Rutas y retos para la transición en la era del colapso energético. Presentación, por Daniel Albarracín e Iñaki Bárcena.

La senda del descenso energético: mapa en el aire, por Antonio Turiel.

Estrategias para tiempos de colapso civilizatorio, por Luis González Reyes.

¿Ciudades sostenibles,  ciudades en transición?, por Emilio Santiago Muiño.

Volver al campo mientras el mundo se derrumba, por Adrián Almazán y Helios Escalante.

Lucha contra la pobreza energética y modelo de gestión del agua y la energía, por María Campuzano.

Empoderamiento, mujeres y soberanía en la necesaria transición energética, por Alba del Campo.

Una Europa en transición chocará con la UE neoliberal, por Xabier Benito.

Valoración económica de los servicios de los ecosistemas: un debate abierto. Sesión abril 2017.

Publicada en 16 mayo, 2017 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

En esta ocasión tuvimos una discusión sobre la valorización de los servicios ambientales y conservación de la naturaleza. El objetivo era plantear una visión amplia de qué significa realmente, y qué potencial real tiene este tema, si es que tiene alguno, en un contexto de transición ecosocial o de elaboración de propuestas en este sentido. La idea era no tanto discutir sobre políticas de conservación donde el dinero tiene un papel (dinero para la conservación, PAC, ecotasas, subvenciones, etc.), sino más bien sobre los abordajes a la conservación que se están planteando desde el mercado.

Un debate introducido por dos miembros del Foro Transiciones: Antonio Serrano y Pedro Lomas.

Antonio Serrano planteaba que el interés de estas valoraciones pasa por tener herramientas para cuestionar el PIB y poder realizar valoraciones aproximativas del patrimonio natural. A pesar de la complejidad del tipo de información, la contradicción existente en las fuentes o la fiabilidad limitada en términos absolutos.

Lo cual no quita interés en términos relativos si se mantienen rigurosos protocolos que los hagan fiables. Antonio presentó algunos trabajos que impulsó desde el Ministerio de Medio Ambiente como el Corine Land Cover, Inventario de Patrimonio Natural y Biodiversidad o el Programa VANE, o la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio EME, que con sus imperfecciones permitían aproximaciones relevantes para comprender la realidad.

El énfasis en el protocolo es central para lograr datos que sean objetivos, estables, comparables y comprensibles. Una forma de tener valoraciones que sirvan para internalizar costes y externalidades negativas de acciones humanas y actividades económicas. Indicadores cuyo valor principal es orientar la toma de decisiones políticas y no tanto su absoluta capacidad para repersentar la realidad, como pasa con otros indicadores como la huella ecológica o la biocapacidad. Continuar leyendo →

Una panorámica de las potencialidades de la energía distribuida.

Publicada en 11 mayo, 2017 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

La Revista Obras Públicas ha publicado recientemente este número monográfico sobre ENERGÍA DISTRIBUIDA, que ha sido coordinado por el compañero del Foro Transiciones Antonio Serrano. Y donde además contribuyen otras compañeras como Cote Romero.

El grueso de este monográfico aborda la generación eléctrica distribuida (o generación eléctrica descentralizada o dispersa) que entendemos como la generación, gestión y consumo de energía eléctrica asociada a muchas pequeñas fuentes de energía en lugares lo más próximos posibles al consumo o a los puntos de vertido a la red general.

Lo que necesariamente implica dar a la energía eléctrica fotovoltaica un papel central, ya que es la tecnología que actualmente permite un despliegue más significativo, por su tendencia a la reducción progresiva de su coste, su relativa sencillez de montaje y su potencial de integración en redes locales/generales.

La Revista se encuentra AQUÍ.

Construir una economía inclusiva e integradora.

Publicada en 9 mayo, 2017 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nos alegra compartir un nuevo volumen de la nuestra colección TIEMPO DE TRANSICIONES, orientada a producir/divulgar conocimiento y propuestas en torno a cuestiones relacionadas con la crisis ecosocial, ausentes en el actual panorama político y cultural.

En esta ocasión contamos con un texto de Ángel Martínez González Tablas, donde se pregunta: ¿Qué papel le corresponde a la Economía? ¿En qué medida lo está cumpliendo? ¿Qué expectativas cabe albergar de que, si no lo hace, llegue a hacerlo? ¿Con qué elementos contamos? ¿Qué pasos adicionales se necesitan? o, ¿tal vez, debamos dar a la Economía por perdida y pensar las transiciones prescindiendo de ella? El presente documento pretende responder a estas preguntas, que pueden parecer elementales, aunque no lo sean.

Para responder a estas cuestiones el trabajo se estructura en cuatro bloques. El primero se ocupa de la Economía dominante, de la ortodoxia, de sus rasgos y de sus carencias. El segundo analiza las aportaciones y las limitaciones de la Economía Crítica, un cuerpo que está alimentado por nutrientes identificables. El tercer bloque se enfrenta con la necesidad de construir una Economía integradora o inclusiva (EI), un esfuerzo tan incipiente que incluso no ha llegado a asentar una denominación consensuada, pero que es imprescindible si se quiere que la Economía cumpla su función, sabiendo además que, si no lo hace, el empeño por habilitar transiciones con sentido se verá seriamente afectado. El último se adentra en cómo puede ayudar la EI a la difícil articulación entre el tratamiento de los problemas del presente y la construcción de un proceso de transición que conduzca a una alternativa viable. El documento llega a su final con dos apartados, en uno se valoran las dificultades para que el propósito llegue a término y en el otro se esbozan unas reflexiones conclusivas.

Esperamos que lo disfrutéis…

Podéis descaragar el libro AQUÍ.

El impacto del cambio climático en la infancia en España.

Publicada en 8 mayo, 2017 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Interesante informe elaborado por UNICEF y ECODES, donde se abroda como el cambio climático es el principal desafío para la población mundial, especialmente para las niñas, niños y adolescentes por su nivel de desarrollo y necesidades de bienestar y protección. El objetivo de este informe es analizar el impacto del cambio climático en la infancia e identificar las medidas necesarias para reducir el riesgo, asegurar sus derechos y proteger el futuro de todos, bajo un enfoque de equidad y ciudadanía global para, de manera conjunta, construir una sociedad más justa, sostenible y con mayores niveles de bienestar.

El impacto del cambio climático en la infancia y la adolescencia se está produciendo en ámbitos claves para el desarrollo como la salud, educación, acceso a agua y saneamiento, ocio y recreación, así como en el acceso a los bienes y servicios

El informe aborda cómo los insostenibles patrones de producción y consumo de una parte de la Humanidad están impactando de manera desigual en todo el mundo, siendo los menos responsables del problema, los que más sufren sus consecuencias. Así, los impactos variarán en función del área de residencia, género, edad e ingresos económicos, afectando especialmente a aquellas personas más vulnerables.

El acceso al informe AQUÍ.

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (387)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.