Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Presentación del libro LA GRAN ENCRUCIJADA

Publicada en 15 septiembre, 2016 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría 3 Comentarios

portada la gran encrucijadaNos congratulamos de invitaros a la presentación  de LA GRAN ENCRUCIJADA. SOBRE LA CRISIS ECOSOCIAL Y EL CAMBIO DE CICLO HISTÓRICO. El primer texto de análisis y propuestas auspiciado por el Foro Transiciones.

El acto será el 29 de septiembre a las  19:00 en ECOOO, C/escuadra 11. Metros: Lavapies, Antón Martín.

El acto será presentado por Andres Gil, Redactor Jefe de Política de El Diario, e intervendrán:

– Cristina Narbona (Exministra de Medio Ambiente)
– Fernando Prats, Yayo Herrero y Alicia Torrego (Autores/as del texto).

Quedáis invitados e invitadas!!

A partir de esta fecha el texto y sus resúmenes ejecutivos, en castellano e inglés, estarán disponibles para la descarga gratuita desde nuestra página web. Además se podrá comprar una versión en papel, a través de la edición realizada por Libros en Acción e Icaria editorial.

 

Este texto inaugura la colección de ensayos coordinada desde el Foro Transiciones, y que hemos denominado TIEMPO DE TRANSICIONES, orientada a ir generando análisis y propuestas sobre las transiciones socioecológica.

La forma más sencilla de acceder a todos estos materiales que se irán produciendo es que os apuntéis a nuestro Boletín de Novedades (pinchando en el sobre de arriba a la derecha de nuestra web).

Estamos inmersos en procesos globales de desestabilización ecológica y social que trascienden la experiencia humana. Los sistemas que sostienen la vida están en peligro y necesitamos alumbrar nuevos paradigmas y procesos de transición hacia estadios sociales más democráticos, justos y sostenibles; y, en la medida en que aún estemos a tiempo de evitar los escenarios más críticos. es imprescindible hacerlo en pocas décadas.

La Gran Encrucijada, auspiciada por el Foro Transiciones*, aborda ese reto desde la perspectiva ecosocial. sintetiza la información de reconocidas instituciones y centros de investigación y apunta, a nivel global y principalmente para España, relatos para las transiciones con análisis y propuestas en múltiples campos.

Los autores relacionan la singularidad del cambio de ciclo histórico con el desbordamiento ecológico de los límites de la biosfera inducido por patrones de desarrollo basados en la acumulación y el consumo ilimitados. Y a partir de esa consideración, bordan la redefinición de paradigmas y principios generales para tratar de reconducir los procesos de desestabilización ecosocial hacia escenarios en los que los límites vitales del planeta puedan convivir con niveles de bienestar suficiente e incluyente.

Ante la urgencia de actuar, La Gran Encrucijada plantea la necesidad de afrontar un “ciclo de excepción y emergencia” para orientar la salida a la crisis actual y realizar transformaciones clave a mediados de siglo, apuntando propuestas para configurar Estrategias-País especialmente en los campos relacionados con la energía, el clima, los sistemas naturales y alimentarios o las ciudades.

En todo caso, el texto reconoce que la previsible resistencia de ciertos intereses económicos y políticos frente a cambios de lógicas y de iniciativas constituyentes, obliga a contar con suficientes capacidades políticas democráticas respaldas por ciudadanías empoderadas para impulsar dichos cambios.

« Campaña de donaciones para lanzar la colección Tiempo de transiciones.
Ya está disponible para descarga gratuita LA GRAN ENCRUCIJADA. »

3 thoughts on “Presentación del libro LA GRAN ENCRUCIJADA”

  1. Carlos A. Garzón dice
    30 septiembre, 2016 en 3:01 pm

    Excelente iniciativa. Sus autores, especialmente Yayo Herrero, son reconocidos luchadores incansables en esta lid titánica contra este mal llamado Progreso, o mejor, como Wright (2006) prefiere llamarlo: “La trampa del Progreso” , que nos está llevando hacía un colapso civilizatorio.
    Iniciativas de este tipo pudieran ayudar a crear conciencia ecológica, en la medida que se discuta en el mayor y muy diversos ámbitos. Esta disposición, de autores y promotores, de brindar la posibilidad de una versión digital, la cual se puede bajar gratuitamente va en ese sentido, es decir, en divulgar conocimientos y presentar propuestas, con la idea de que se discutan, sin preocuparse mucho del tradicional copyright.
    Solo me resta desearles que logren los mayores éxitos en tan loables objetivos en esta dura, muy dura, cruzada.

    Responder
  2. Valentina dice
    6 octubre, 2016 en 3:46 pm

    Estimadas y estimados,

    Mi nombre es Valentina y soy geógrafa y feminista. Escribo este mensaje desde Chile porque estoy muy interesada en tener el libro que acaban de presentar. En el comentario dice que estará disponible en la pagina pero no he podido encontrarlo, ¿sería posible que me enviaran algunos artículos o resúmenes?
    ¡Un abrazo fraterno a cada uno de vosotros y vosotras!

    Responder
    • Foro Transiciones dice
      10 octubre, 2016 en 6:58 am

      https://www.fuhem.es/Landing_LaGranEncrucijada/lan_LaGranEncrucijada.html

      Enlace al libro…

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.