Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Visión global

Nuevos paradigmas, tiempos y propuestas sistémicas y sostenibles para el cambio de ciclo histórico.

NNUU Agenda para el Desarollo Sostenible de Naciones Unidas. 2015

Se trata del Informe de 2015 de NNUU que define los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Establece 17 Objetivos y 169 Metas, que pretenden retomar los Objetivos del Milenio, promoviendo lograr los que no se han conseguido, además de procurar hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. De interés el documento realizado por Antonio Serrano Rodriguez, el 25 de septiembre de 2015 “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tras el Balance de los Objetivos del Milenio. Utopía o Necesidad”, que analiza el documento de NNUU.

J. Riechmann, “La revolución (ecosocialista y ecofeminista) tendríamos que haberla hecho ayer”. Extracto del libro Autoconstrucción. Ensayos sobre la transformación cultural que necesitamos. Ed La Catarata. Madrid. 2014.

El texto plantea que los tiempos para un cambio ordenado de la situación de creciente insostenibilidad ecológica, principalmente climática, pueden haber sido desbordados ya, no tanto por cuestiones de falta de alternativas técnicas sino por falta de condiciones políticas y sociales para inducir un cambio de tendencias que debiera ser inminente. Se abre así la necesidad de empezar a reflexionar en términos de una previsible crisis civilizatoria.

 J. Riechmann, “Crisis de sentido y ecosocialismo”, Revista Ecologista nº 83. Madrid. 2014.

El artículo trata sobre la necesidad de construir una comunidad humana y justa y como para ello son necesarias tres grandes tareas: una ética de la compasión y repetos por el otro, una política plenamente democrática y construir una sociedad que de verdad sea sustentable en lo ecológico.

K. Raworth,  “Definir un espacio seguro y justo para la humanidad“,  La Situación del Mundo 2013, Informe Worldwatch, FUHEM Ecosocial/Icaria, 2013.

En el proceso de superar las limitaciones del PIB, se define ese “espacio seguro y justo” con relación a dos sistemas de valores: el de los nueve límites planetarios de Rockstrom (el techo ambiental) y el del suelo social apuntado por 11 indicadores extraídos de los trabajos en torno a los ODM.  El artículo examina la conjunción entre unos límites planetarios desbordados y una situación muy precaria y por debajo del suelo social.

Consensus statement from Global Scientist. “Maintaining humanitys life support systems in the 21 Century”. 2013.

Los científicos advierten que la humanidad se está acercando a puntos sin retorno en temas relacionados con los sistemas de vida en el planeta y destacan 5 temas clave: 1) la disrupción climática; 2) Extinciones; 3) Pérdida de Biodiversidad; 4) Contaminación; y 5) Crecimiento de la población y el consumo.

R. Simth, “Capitalism and the destructionn of life on earth: six theses on saving the humans”. Real World Economics Review nº64. London. 2013.

El texto incide en cómo la humanidad avanza hacia la extinción por el desbordamiento de los límites planetarios inducido por las lógicas de crecimiento ilimitado inherentes al capitalismo. Asimismo, el autor plantea 6 tesis para cambiar el proceso destructivo de la vida actual.

“El memorando de Estocolmo. Inclinando la balanza hacia la sostenibilidad”, 3rd. Nobel Laureate Symposium on Global Sustainability. Transforming the World in an Era of Global Change, Estocolomo, Suecia, 16-19 de mayo, 2011.

Con carácter excepcional se selecciona este Memorando por la importancia y alcance del llamamiento de los Nobel sobre la cuestión de la sostenibilidad global.

VVAA, “Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas”, Curso de Verano, Universidad Autónoma de Madrid, 2013 [disponibles en: Canal FUHEM TV]

Conjunto de conferencias “la transición” desde un enfoque transdisciplinar. Las intervenciones versan sobre cuestiones ideológicas, políticas, socioeconómicas, territoriales, agrícolas y ecofeministas.

VVAA, “Resúmenes ejecutivos de los informes “Cambio Global España 2020/50”, FGUCM.

Informes sobre Visión General, Energía, Consumo, Salud, Edificación, Transportes y Ciudades  2011-12 del “Programa Cambio global, España 2020-50” de la Fundación de la Universidad Complutense de Madrid.

United Nations Secretary-General’s High-Level Panel on Global Sustainability,  “Resilient people, resilient planet: A future  worth choosing”, Overview, New York, United Nations, 2012.

Este texto recoge las visiones del Panel en Sostenibilidad del planeta creado por Naciones Unidas, así como diferentes líneas de actuación para alcanzar la sostenibilidad incluyendo aspectos relativos con la acción social, la economía y la gobernanza.

J. Riechmann, Y. Herrero, L. González Reyes, C. Madorrán, Qué hacemos frente a la crisis ecológica, Colección Qué Hacemos, Madrid, Akal.

Establece propuestas para las transiciones socioecológicas a escala macro, meso y micro.

R. Emgelman, “Más allá de la sosteniblablá”, La situación del mundo 2013, The World Watch Institute, FUHEM Ecosocial, Icaria.

Analiza la situación de la crisis ecosistémica, apunta a la necesidad de acometer cambios infinitamente mayores que los realizados hasta ahora, plantea dilemas y posibilidades y  apunta cuestiones centrales, entre ellas, la contracción de la demanda, rápida y espectacular, para reorientar a tiempo la evolución de la especie humana  sobre el planeta.

M. Narberhaus et al., “Estrategias para la gran transición.Cinco puntos de apoyo para las organizaciones de la sociedad civil“, ECODES, marzo, 2011.

Propuestas para estimular el debate entre los líderes del tercer sector acerca del cambio necesario en las estrategias de las organizaciones ante la transición a un nuevo modelo de sociedad compatible con los límites de la biosfera y socialmente justo. El documento plantea una serie de ejes para ayudar a la transformación de las organizaciones hacia agentes de cambio más fuertes.

J. Hansen et al.,“Assesing ‘dangerous climate change’: required reduction of carbon emissions to protect young people, future generations and nature”, diciembre, 2013, PLOS collections.

El artículo advierte que no solo  no se están cumpliendo los objetivos de reducción de los GEI con relación al límite de los 2º, sino que incluso dicho objetivo resulta insuficiente para mantener las dinámicas biofísicas actuales. La preservación de dichas dinámicas exigiría reducciones promedio de emisiones de GEI del 6% anual (y captación de carbón atmósférico) desde 2013, lo que, desgraciadamente, no es predecible y podría amenazar con hacer inviable los procesos de transición ordenada hacia un nuevo estado social en clave de sostenibilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (394)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.