Visión global
Nuevos paradigmas, tiempos y propuestas sistémicas y sostenibles para el cambio de ciclo histórico.
NNUU Agenda para el Desarollo Sostenible de Naciones Unidas. 2015
Se trata del Informe de 2015 de NNUU que define los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Establece 17 Objetivos y 169 Metas, que pretenden retomar los Objetivos del Milenio, promoviendo lograr los que no se han conseguido, además de procurar hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. De interés el documento realizado por Antonio Serrano Rodriguez, el 25 de septiembre de 2015 «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tras el Balance de los Objetivos del Milenio. Utopía o Necesidad», que analiza el documento de NNUU.
J. Riechmann, «La revolución (ecosocialista y ecofeminista) tendríamos que haberla hecho ayer». Extracto del libro Autoconstrucción. Ensayos sobre la transformación cultural que necesitamos. Ed La Catarata. Madrid. 2014.
El texto plantea que los tiempos para un cambio ordenado de la situación de creciente insostenibilidad ecológica, principalmente climática, pueden haber sido desbordados ya, no tanto por cuestiones de falta de alternativas técnicas sino por falta de condiciones políticas y sociales para inducir un cambio de tendencias que debiera ser inminente. Se abre así la necesidad de empezar a reflexionar en términos de una previsible crisis civilizatoria.
J. Riechmann, «Crisis de sentido y ecosocialismo», Revista Ecologista nº 83. Madrid. 2014.
El artículo trata sobre la necesidad de construir una comunidad humana y justa y como para ello son necesarias tres grandes tareas: una ética de la compasión y repetos por el otro, una política plenamente democrática y construir una sociedad que de verdad sea sustentable en lo ecológico.
K. Raworth, «Definir un espacio seguro y justo para la humanidad«, La Situación del Mundo 2013, Informe Worldwatch, FUHEM Ecosocial/Icaria, 2013.
En el proceso de superar las limitaciones del PIB, se define ese “espacio seguro y justo” con relación a dos sistemas de valores: el de los nueve límites planetarios de Rockstrom (el techo ambiental) y el del suelo social apuntado por 11 indicadores extraídos de los trabajos en torno a los ODM. El artículo examina la conjunción entre unos límites planetarios desbordados y una situación muy precaria y por debajo del suelo social.
Consensus statement from Global Scientist. «Maintaining humanitys life support systems in the 21 Century». 2013.
Los científicos advierten que la humanidad se está acercando a puntos sin retorno en temas relacionados con los sistemas de vida en el planeta y destacan 5 temas clave: 1) la disrupción climática; 2) Extinciones; 3) Pérdida de Biodiversidad; 4) Contaminación; y 5) Crecimiento de la población y el consumo.
R. Simth, «Capitalism and the destructionn of life on earth: six theses on saving the humans». Real World Economics Review nº64. London. 2013.
El texto incide en cómo la humanidad avanza hacia la extinción por el desbordamiento de los límites planetarios inducido por las lógicas de crecimiento ilimitado inherentes al capitalismo. Asimismo, el autor plantea 6 tesis para cambiar el proceso destructivo de la vida actual.
«El memorando de Estocolmo. Inclinando la balanza hacia la sostenibilidad», 3rd. Nobel Laureate Symposium on Global Sustainability. Transforming the World in an Era of Global Change, Estocolomo, Suecia, 16-19 de mayo, 2011.
Con carácter excepcional se selecciona este Memorando por la importancia y alcance del llamamiento de los Nobel sobre la cuestión de la sostenibilidad global.
VVAA, «Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas», Curso de Verano, Universidad Autónoma de Madrid, 2013 [disponibles en: Canal FUHEM TV]
Conjunto de conferencias «la transición» desde un enfoque transdisciplinar. Las intervenciones versan sobre cuestiones ideológicas, políticas, socioeconómicas, territoriales, agrícolas y ecofeministas.
VVAA, «Resúmenes ejecutivos de los informes «Cambio Global España 2020/50», FGUCM.
Informes sobre Visión General, Energía, Consumo, Salud, Edificación, Transportes y Ciudades 2011-12 del “Programa Cambio global, España 2020-50” de la Fundación de la Universidad Complutense de Madrid.
United Nations Secretary-General’s High-Level Panel on Global Sustainability, «Resilient people, resilient planet: A future worth choosing», Overview, New York, United Nations, 2012.
Este texto recoge las visiones del Panel en Sostenibilidad del planeta creado por Naciones Unidas, así como diferentes líneas de actuación para alcanzar la sostenibilidad incluyendo aspectos relativos con la acción social, la economía y la gobernanza.
J. Riechmann, Y. Herrero, L. González Reyes, C. Madorrán, Qué hacemos frente a la crisis ecológica, Colección Qué Hacemos, Madrid, Akal.
Establece propuestas para las transiciones socioecológicas a escala macro, meso y micro.
R. Emgelman, «Más allá de la sosteniblablá», La situación del mundo 2013, The World Watch Institute, FUHEM Ecosocial, Icaria.
Analiza la situación de la crisis ecosistémica, apunta a la necesidad de acometer cambios infinitamente mayores que los realizados hasta ahora, plantea dilemas y posibilidades y apunta cuestiones centrales, entre ellas, la contracción de la demanda, rápida y espectacular, para reorientar a tiempo la evolución de la especie humana sobre el planeta.
M. Narberhaus et al., «Estrategias para la gran transición.Cinco puntos de apoyo para las organizaciones de la sociedad civil«, ECODES, marzo, 2011.
Propuestas para estimular el debate entre los líderes del tercer sector acerca del cambio necesario en las estrategias de las organizaciones ante la transición a un nuevo modelo de sociedad compatible con los límites de la biosfera y socialmente justo. El documento plantea una serie de ejes para ayudar a la transformación de las organizaciones hacia agentes de cambio más fuertes.
J. Hansen et al.,“Assesing ‘dangerous climate change’: required reduction of carbon emissions to protect young people, future generations and nature», diciembre, 2013, PLOS collections.
El artículo advierte que no solo no se están cumpliendo los objetivos de reducción de los GEI con relación al límite de los 2º, sino que incluso dicho objetivo resulta insuficiente para mantener las dinámicas biofísicas actuales. La preservación de dichas dinámicas exigiría reducciones promedio de emisiones de GEI del 6% anual (y captación de carbón atmósférico) desde 2013, lo que, desgraciadamente, no es predecible y podría amenazar con hacer inviable los procesos de transición ordenada hacia un nuevo estado social en clave de sostenibilidad.