La crisis ecosocial constituye un desafío global, transversal y urgente, que afecta al conjunto de la sociedad. Abordarla requiere de un nuevo paradigma capaz de orientar la reorganización de la vida en común en un planeta con los límites biofísicos ya superados. Construir amplios consensos en torno a las transformaciones necesarias requiere de una gran conversación que llegue al conjunto de la sociedad.
Los procesos deliberativos sostenidos en el tiempo, nos permiten hablar, escuchar y comprender las diferentes necesidades y visiones en juego a nivel territorial. Una herramienta que permite elaborar diagnósticos compartidos, forjar complicidades, pensar acciones colectivas e imaginar escenarios de futuro esperanzadores.
Este curso pretende sistematizar una serie de claves prácticas para organizar procesos de deliberación que permitan avanzar en la adquisición de los saberes ecosociales necesarios, colaborar entre diversos actores y pactar hojas de ruta. El mismo tendrá como marco la Guía “Construir una gran conversación. Diseño de procesos de diálogo y deliberación para la Transición Ecosocial Justa”, fruto de los aprendizajes derivados de la puesta en marcha de distintos procesos durante estos años.
Objetivos:
Al finalizar el curso, las personas participantes dispondrán de conocimientos y habilidades para:
- Analizar las principales claves para orientar una transición ecosocial justa.
- Manejar los principios metodológicos necesarios para la facilitar estos procesos participativos.
- Usar herramientas para imaginar futuros esperanzadores y movilizar la esperanza activa.
Contenidos:
- Sesión 1: Marco para la Transición Ecosocial Justa
- Presentación del proceso que llevamos a cabo en el anterior proyecto con la European Climate Fundation, tanto el informe como la guía así como el proyecto actual.
- Encuadre de la situación actual de crisis ecosocial
- Claves para la Transición Ecosocial Justa
- Innovaciones institucionales para abordar la Transición Ecosocial Justa: asambleas ciudadanas, derechos de la naturaleza, comisionados generaciones futuras, ministerios del futuro…
- Sesión 2: Diseño, planificación y esquema de intervención.
- Objetivos del proceso, población destinataria, diseño de las sesiones…
- Esquema de intervención (elaboración de un diagnóstico compartido, propuestas y soluciones sectoriales, imaginación de escenarios de futuro alternativos, devolución y cierre)
- Ejercicio práctico de propuestas y soluciones sectoriales.
- Sesión 3: Claves metodológicas para la facilitación.
- Exposición sobre el concepto de facilitación
- Claves y herramientas para la facilitación (convocatoria, presentación del grupo, turnos de palabra, toma de notas, diseño de las sesiones…)
- Dinámica participativa para poner en práctica los conceptos adquiridos
- Herramientas online para la facilitación.
- Sesión 4: Ecotopías y Evaluación. Sesión práctica en la que abordaremos la construcción de escenarios de futuro esperanzadores.
- Exposición sobre la conceptualización de las ecotopías
- Juego de rol: nos situamos en 2050, en un contexto en el que la Transición Ecosocial Justa ya se ha logrado, para que los participantes puedan debatir en pequeños grupos sobre cómo se ha llegado hasta ahí, cuáles fueron los cambios importantes y las herramientas comunicativas que desataron estos cambios.
- Trabajo en pequeños grupos y puesta en común
- Evaluación del curso.
Fechas de las sesiones on line
- Lunes 12 de mayo, de 17 a 19 horas.
- Lunes 19 de mayo, de 17 a 19 horas.
- Lunes 26 de mayo, de 17 a 19 horas.
- Lunes 2 de junio, de 17 a 19 horas.
Destinado a:
- Personas de movimientos sociales, organizaciones, asociaciones, colectivos que quieran realizar procesos similares en sus territorios.
- Educadoras/es ambientales, sociales…
- Profesorado
- Personal técnico de administraciones públicas
Más información e inscripciones: helena@garuacoop.es