Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Archivos por mes: julio 2022

Informe PNUD: Las nuevas amenazas para la seguridad humana en el Antropoceno exigen una mayor solidaridad.

Publicada en 11 julio, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Recientemente se presentaba el último Informe del PNUD, donde se afirma que la humanidad está convirtiendo el mundo en un lugar cada vez más inseguro y precario, donde 6 de cada 7 personas en el mundo sufren sentimientos de inseguridad. Este revela la creciente sensación de inseguridad entre la población, a pesar de los años de avance en el desarrollo, y hace un llamado a promover la solidaridad y reorientar los esfuerzos en el ámbito del desarrollo.

Vincula estas nuevas amenazas con la desconexión entre las personas y el planeta, argumentando que estas amenazas —como el Antropoceno mismo— están profundamente interrelacionadas con la creciente presión planetaria.

Algunos datos:

  • Las crisis conjuntas podrían conllevar que entre 75 y 95 millones de personas más vivan en la extrema pobreza en 2022, en comparación con las estimaciones anteriores a la pandemia.
  • Alrededor de 1 de cada 10 personas en el mundo padece hambre y casi 1 de cada 3 carece de acceso habitual a una alimentación adecuada.
  • La tasa de vacunación descendió por primera vez en 10 años y aumentaron las muertes por tuberculosis y malaria.
  • Se calcula que la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25 % en 2020, siendo los jóvenes y las mujeres los más afectados.
  • Se calcula que 17 millones de toneladas métricas de plástico entraron en los océanos del mundo en 2021 y se espera que el volumen de contaminación por plástico que entra en el océano se duplique o triplique para 2040.
  • Alrededor de 24 millones de alumnos, desde preescolar hasta la universidad, corren el riesgo de no volver a la escuela.
  • El número de usuarios de Internet aumentó en 782 millones hasta alcanzar los 4.900 millones de personas en 2021, frente a los 4.100 millones en 2019.
  • En los países con rentas bajas, la relación entre el servicio de la deuda total, pública y la que garantiza el Estado y las exportaciones aumentó una media del 3,1 % en 2011 hasta el 8,8 % de media en 2020.
Continuar leyendo →

Informe: «La urgencia de una transición agroecológica en España»

Publicada en 7 julio, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Desde Amigos de la Tierra han presentado el Informe «La urgencia de una transición agroecológica en España» donde se evidencia la gran dependencia del exterior del sistema alimentario. La escasez y la subida de precios de los alimentos, la luz y la gasolina han puesto en tela de juicio el sistema agroalimentario. La importación de todos estos recursos para la producción y consumo de alimentos agrava la situación de vulnerabilidad de la población, especialmente tras el inicio del conflicto bélico en Ucrania.

Esta dependencia puede invertirse, y así lo demuestra la investigación. En la misma se comparan cinco estrategias agroalimentarias donde se contempla un cambio de producción y de dieta y se analiza la extensión de tierra que se utilizaría con cada modelo, la cantidad de alimentos que se importarían, así como las energías no renovables que se emplearían en toda la cadena alimentaria, y su contribución a la crisis climática. Los resultados arrojan que una transición hacia una producción agroecológica junto a un cambio de dieta, una alimentación más saludable y local, garantizarían la soberanía alimentaria y energética del modelo agroalimentario.

  • En la actualidad, para alimentar a la población se utilizan, además de las tierras de cultivo de la geografía española, 9,2 millones de hectáreas de terceros países. Con los cambios propuestos por la organización ecologista utilizaríamos menos de 1 millón de hectáreas del exterior. 
  • Para el suministro interno de alimentos se necesita el equivalente a 118 millones de barriles de petróleo, lo que es igual al 25% del total barriles que se consumen en España. 
  • Con el escenario agroecológico se lograría una reducción del 84% en el uso de combustibles fósiles en el sistema alimentario y se dejaría de emitir 124 Mt CO2e, el triple de lo que emiten todos los coches que hay en España en un año. 

En la actualidad, para alimentar a la población española es necesaria una superficie agraria en territorio estatal de unos 25 millones de hectáreas (Mha), a la que se suma 9,2Mha de lo que se importa de terceros países, el equivalente a la extensión de Hungría.

El escenario agroecológico con un cambio de dieta implicaría mantener la misma superficie agraria que existe actualmente y permitiría que el 99% de los alimentos necesarios para la población se cultivasen en territorio español. Lo que se traduce en que dejarían de cultivarse 8,2Mha de países terceros, un área igual a la superficie de Austria.

A su vez, la energía no renovable se ha convertido en un elemento indispensable en los sistemas agrarios y alimentarios, con un total 118 millones de barriles de petróleo equivalentes anuales. El modelo agroecológico con cambios en la dieta permitiría reducir en un 84% el uso de combustibles fósiles, necesitando tan sólo 19 millones de barriles de petróleo equivalentes anuales.

La huella de carbono asociada al suministro de alimentos en España es de 100 MtCO2e, de los cuales 34 MtCO2e corresponden a productos estatales, mientras que la huella de los alimentos o materias primas importadas es de 66 MtCO2e. Por otro lado, la huella de los alimentos de origen animal asciende a 91 MtCO2e. El escenario agroecológico lograría una reducción de 124 Mt CO2e, el equivalente al triple de lo que emiten todos los coches en España en un año.

A su vez, plantear una transición agroecológica con cambios en la dieta permitiría una reducción del 100% en el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos y la reducción en un 87% de la contaminación del agua por nitratos. Todo esto garantizaría cumplir olgadamente con la Directiva de Nitratos de la Unión Europea, las Estrategia europeas de la Granja a la Mesa y de Biodiversidad, así como con los próximos Reglamentos europeos de Deforestación importada y de uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Los datos muestran que la producción local puede garantizar un consumo proteico adecuado, reduciendo la proteína animal procedente del exterior y aumentando la producción sostenible en nuestro territorio. Además, las zonas de pastos pueden cerrar ciclos de nutrientes, mejorar la biodiversidad, absorber carbono o reducir los riesgos de incendio.

Esta investigación demuestra que podemos alcanzar la soberanía alimentaria y la independencia energética en nuestro modelo alimentario. La transformación hacia sistemas más resilientes, justos y sostenibles es de obligado cumplimiento para garantizar el bienestar de la población y del medio ambiente aquí y en los países del Sur Global. La transición agroecológica en España es posible, necesaria y urgente. Es necesario que los decisores políticos tomen nota de los resultados de la investigación y que adopten estas medidas de cara a la aplicación de la Política Agraria Común Europea (PAC).

Acceso al documento: AQUÍ

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.