Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: junio 2022

Refugios climáticos, soluciones colectivas y salud pública

Publicado en 23 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante en EL DIARIO

Las últimas olas de calor nos dejan dos certezas, la primera es que necesitamos protegernos de estos fenómenos extremos que cada vez serán más recurrentes y agresivos, la segunda es que habilitar refugios individuales resulta inviable económica, energética y ambientalmente. Mientras el mercado se encargará de lucrarse refrescando a los privilegiados, lo público debería ejercer de salvaguarda colectiva del derecho a la salud.

Uno de los padres de la bioeconomía, Georgescu Roegen, afirmaba que la base de una acción ecologista se basaba en minimizar los remordimientos futuros. Hacer lo que sabemos que debemos hacer, decir lo que sabemos que toca decir. La adaptación de las ciudades a estos fenómenos meteorológicos extremos pasa, en el corto plazo, por desplegar una red de refugios climáticos, capaz de hacerse cargo del conjunto de la población durante las situaciones de emergencia. Y en el largo plazo, por renaturalizar el espacio urbano para mitigar el efecto isla de calor que provoca la concentración de asfalto y de materiales pétreos que retienen la temperatura.

Seguir leyendo →

Argelia y el tranvía de Constantina

Publicado en 16 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Lucio en EL DIARIO

Al llegar a Constantina, por la carretera que viene de Djamila, atravesando los paisajes de la Kabila, lo primero que te encuentras es un tranvía, de aspecto moderno y eficaz, que conecta la zona universitaria, en los márgenes occidentales de la ciudad con su núcleo tradicional. 

Esta ciudad del oriente argelino, la tercera del país en población, tras Argel y Orán, está rodeada de un halo de leyenda. Se la presume la Cirta, capital de la Numidia de Yugurta, que fuera arrasada por Majencio, para ser reconstruida por Constantino. En ella está enterrado Abd al-Qádir, héroe de la patria, símbolo de la resistencia contra el invasor francés y es la ciudad natal del reformador del islam Ibn Badis, inspirador de la identidad nacional. Levantada sobre un promontorio imposible, excavado entre los desfiladeros y las gargantas del río Rumel, sobre este paisaje único la ingeniería francesa hizo un ejercicio de virtuosismo tendiendo puentes entre las distintas plataformas rocosas, separadas por profundidades y quebradas. Hoy es conocida como “la ciudad de los puentes”. 

El contraste de su tranvía y de su monumentalidad me hace recordar la conversación que tuve antes de partir de viaje con un amigo argelino, muy atento a las cuestiones políticas y con sensibilidad e inteligencia para mirar más allá de estas. Me hizo saber que lo que más admiraba de nuestro país, de España, era cómo habíamos sabido modernizarnos respetando nuestro patrimonio histórico y cultural. Me sorprendió. Es cierto que tenemos razones para el orgullo por este patrimonio. Pero no puedo dejar de tener presente reflexiones críticas, ya clásicas, sobre todo ello, como la de Chueca Goitia (“Las ciudades históricas y la destrucción del legado urbanístico español”, 1977). En todo caso, a veces desde fuera se tiene una mejor perspectiva sobre este tipo de procesos. 

Seguir leyendo →

Informe AEMET: El estado del clima de España 2021

Publicado en 13 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El informe dar a conocer la situación del clima de España en 2021 y sus tendencias.

¿por qué es interesante?  

  • Describe la situación a escala global y europea en 2021.  
  • Analiza después el comportamiento espacial y temporal de España de parámetros como las temperaturas y las precipitaciones. 
  • Ofrece una descripción de los episodios de tiempo adverso más significativos ocurridos durante el último año. 
  • Estudia los patrones atmosféricos bajo los que ha transcurrido el año 2021 y que han tenido influencia en el comportamiento del clima de nuestro país.  
  • Como novedad, en esta edición se incluye una descripción de la fenología, es decir, de los ciclos biológicos de animales y plantas y su relación con el tiempo reinante a lo largo del año.  
  • Finalmente, detalla los patrones atmosféricos que dieron lugar a las variaciones climáticas y a los episodios de tiempo más notables registrados en España durante el año 2021. 

Algunos datos relevantes:

  • El año 2021 en España fue un año muy cálido, el undécimo más cálido desde 1961. Siete de los diez años más cálidos en nuestro país se han registrado en la última década. 
  • Todos los gases de efecto invernadero medidos en el Observatorio Atmosférico de Izaña registraron nuevos valores máximos, en particular el CO2, cuya concentración en la atmósfera es manifiestamente proporcional a las emisiones acumuladas de origen antropogénico. 
  • El temporal de nieve asociado a la borrasca Filomena y la posterior ola de frío, la segunda más larga del siglo XXI, fue un fenómeno extraordinario y de gran impacto social por la magnitud de la nevada y las temperaturas mínimas alcanzadas. 
  • A pesar de tener un carácter seco en cuanto a precipitaciones, en 2021 se produjeron importantes episodios de lluvia, como el de finales de agosto y comienzo de septiembre en la zona centro y nordeste peninsular, el de finales de octubre y comienzos de noviembre en Baleares, asociado a la borrasca Blas, y el de los primeros días de diciembre en el cantábrico oriental y el Pirineo occidental. 

Informe sobre el estado del clima de España 2021: AQUÍ 

Resumen ejecutivo: AQUÍ 

Informe final Asamblea Ciudadana por el Clima

Publicado en 8 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

100 personas escogidas al azar han pasado varios meses en un proceso deliberativo, junto a personas expertas en cambio climático, para elaborar una serie de recomendaciones al Gobierno.

El texto de conclusiones cuenta con 172 recomendaciones, enmarcadas en 58 objetivos y organizadas en cinco grandes bloques: consumo; alimentación y usos de suelo; comunidades, salud y cuidados; trabajo y ecosistemas. El documento representa un conjunto de valiosas recomendaciones para orientar la accción del gobierno a la hora de acelerar la lucha contra el cambio climático con un enfoque de justicia social.

Enlace aldocumento: AQUÍ

Entrevistamos a Roman Krznaric

Publicado en 6 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Entrevista realizada por dos compañeros del FORO TRANSICIONES, publicada en CTXT y que nos sirve para anticipar que el 22 de septiembre organizamos un acto con Roman Krznaric , en colaboración con La Casa Encendida.

Roman Krznaric (Sídney, 1971) es miembro fundador del cuerpo docente de The School of Life en Londres y asesor en materia de empatía de organizaciones como Oxfam y Naciones Unidas. Krznaric es un filósofo público que escribe sobre el poder de las ideas para cambiar la sociedad. Su último libro es El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista (Capitán Swing, 2022). Tras crecer en su ciudad natal y Hong Kong, Krznaric estudió en las universidades de Oxford, Londres y Essex, donde se doctoró en Sociología Política. Es fundador del primer Museo de la Empatía del mundo y también investigador de la Long Now Foundation y miembro del Club de Roma.

Su libro arranca con la evidente e inquietante paradoja de que cada vez vivimos más tiempo, a la vez que cada vez pensamos más a corto plazo. Nuestra capacidad de proyectarnos a largo plazo, de reflexionar sobre el futuro, se ha visto erosionada durante las últimas décadas. ¿Por qué considera que este cambio es preocupante?

Creo que es obvio para la mayoría que vivimos en una tiranía del ahora, la dominación del tiempo presente. Lo que va desde nuestros gestos, pues miramos 130 veces al día el teléfono, hasta el capitalismo neoliberal como ideología que propugna el ahora, como forma de maximizar las ganancias o el crecimiento, sin valorar los impactos a largo plazo en las personas y el planeta.

Los primeros relojes solían sonar una vez cada hora. En 1700 la mayoría ya tenían minutero y para 1800, contaban con segundero. El reloj se convirtió en la máquina clave de la Revolución Industrial, haciendo que en las fábricas trabajaran cada vez más deprisa y que el futuro se nos acercara cada vez más rápido. Así que el cortoplacismo es un viejo problema, que se ha agravado en la actualidad. Nunca antes en la historia nuestras acciones habían tenido consecuencias tan potencialmente dañinas para las generaciones futuras. Eso se debe en parte a los impactos ecológicos, el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, pero también a los riesgos de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial o las armas biológicas. Creo que el problema clave con este cortoplacismo es que hemos colonizado el futuro, que tratamos al futuro como una propiedad colonial distante donde podemos descargar libremente la degradación ecológica y el riesgo tecnológico como si no hubiera nadie allí. Y el problema es que las generaciones futuras no están aquí para hacer frente a este saqueo de su herencia, no pueden salir a la calle. Nosotros debemos hacerlo por ellas.

Seguir leyendo →

Informe de Evaluación Global de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR)

Publicado en 3 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Informe de Evaluación Global de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR) es el informe principal de las Naciones Unidas sobre los esfuerzos mundiales para reducir el riesgo de desastres. 

El GAR es publicado cada dos años por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), y es el producto de las contribuciones de las naciones, la ciencia y la investigación pública y privada relacionada con el riesgo de desastres, entre otros. 

 El informe destaca que: 

  • La emergencia climática y los impactos sistémicos de la pandemia de COVID-19 apuntan a una nueva realidad. 
  • Comprender y reducir el riesgo en un mundo de incertidumbre es fundamental para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible. 
  • La mejor defensa contra impactos futuros es transformar los sistemas ahora, desarrollar resiliencia al abordar el cambio climático y reducir la vulnerabilidad, la exposición y la desigualdad que provocan los desastres. 

Las claves para generar resiliencia y acelerar el desarrollo sostenible son medir lo que valoramos, diseñar sistemas en torno a la forma en que las personas toman decisiones sobre el riesgo y reconfigurar la gobernanza y los sistemas financieros para trabajar en colaboración y entre silos. 

Enlace al informe completo en inglés: AQUÍ

Energía, transición ecosocial y decrecimiento

Publicado en 1 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema

El artículo pasado de esta Sección lo iniciábamos haciendo referencia a la relegación de las políticas de protección de la naturaleza en el actual marco de fuertes turbulencias derivadas de las sucesivas crisis globales que están azotando al planeta, que, tras la invasión de Ucrania, tienen efectos acumulativos sobre un mundo en cambio global, con la inmensa mayoría de la población sufriendo unas consecuencias gravemente negativas, entre las que no son menores los riesgos de hambrunas y sus consecuencias desestabilizadoras internas y externas (migraciones).

Reiterábamos que el mantenimiento de la salud y bienestar de las personas no puede lograrse si no es en el marco de una naturaleza sana y sostenible que mantenga su biodiversidad y proporcione los adecuados servicios de los ecosistemas como soporte de esa salud y bienestar. Y culminábamos el artículo concluyendo que la priorización y puesta a disposición de medios y presupuestos para conservar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, ni están ni se les esperan más allá de regulaciones o propuestas que, después, son imposibles de implementar o gestionar por falta de los recursos necesarios; lo que nos llevaba a una situación de riesgos crecientes ambientales, que terminan convirtiéndose en socioeconómicos y de ruptura de equilibrios geoestratégicos.

Seguir leyendo →

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025