Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: octubre 2018

Informe Planeta Vivo 2018.

Publicado en 30 octubre, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Informe Planeta Vivo documenta el estado del planeta, incluidos la biodiversidad, los ecosistemas y la demanda de recursos naturales, y lo que significa para los seres humanos y la vida silvestre. Publicado por WWF cada dos años, el informe reúne una variedad de investigaciones para brindar una visión integral de la salud de la Tierra.

Estamos empujando nuestro planeta al abismo. La actividad humana está teniendo un impacto sin precedentes en la vida silvestre, los ecosistemass y los recursos naturales que necesitamos para sobrevivir. En promedio, hemos visto una sorprendente disminución del 60% en el tamaño de las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios en poco más de 40 años; hemos destruido el 50% de las barreras de coral y el 20% del Amazonas en solo 50 años. Transitar hacia modelos sociales más sostenibles exige revertir de forma radical estas tendencias.

Enlace al informe AQUÍ.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas.

Publicado en 23 octubre, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), capítulo español de la red de Naciones Unidas SDSN, ha presentado hoy la primera edición del informe “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas”, una herramienta para las administraciones locales en la evaluación de los avances en la aplicación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

El documento proporciona un estado de la cuestión sobre el desarrollo sostenible a escala local para todas las capitales de provincia de España, las ciudades de más de 80.000 habitantes y las doce principales áreas metropolitanas en nuestro país. En su conjunto, las 100 ciudades analizadas suponen casi un 50% de la población española. Para poder medir los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han identificado de 85 indicadores adaptados al contexto español y a las fuentes estadísticas oficiales disponibles para obtener datos robustos. El informe, elaborado por Inés  Sánchez  de  Madariaga,  Javier  García  López  y  Raffaele  Sisto, sigue la estela de SDSN en Estados Unidos y en Italia, donde se han elaborado estudios similares, que muestran una panorámica del avance en la implementación de los ODS a nivel urbano.

Siguiendo la metodología de los otros informes internacionales, el estudio presenta datos cuantitativos a través de una representación muy visual y fácil de entender, utilizando el código del semáforo: verde, amarillo, naranja y rojo, en función del grado de cumplimiento de los indicadores. Los resultados no se presentan en forma de ranking sino por paneles y fichas individualizadas para cada ciudad.

El ODS con peores resultados en los municipios es el nº 8, relativo al trabajo decente y crecimiento económico, que presenta grandes retos, puesto que hay un total de 16 ciudades con este objetivo en rojo. Aunque en el Informe no se problematiza la contradicción entre el cumplimiento del creciemiento económico y la inviabilidad de compatibilizarlo con el cumplimiento de los objetivos ambientales.

El documento: AQUÍ.

HACIA UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE EN EL ESTADO ESPAÑOL. Propuestas desde la agroecología, la soberania alimentaria y el derecho a la alimentación 2030/2050.

Publicado en 15 octubre, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Nos alegramos de poder compartir un nuevo texto de la colección TIEMPO DE TRANSICIONES, en esta caso dedicado a la transición en el sistema alimentario. El trabajo se titula HACIA UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE EN EL ESTADO ESPAÑOL. Propuestas desde la agroecología, la soberania alimentaria y el derecho a la alimentación 2030/2050. Un trabajo que se ha realizado en colaboración con la Fundación Entretantos.

Daniel López García e Isabel Álvarez Vispo se han encargado de la elaboración de este informe que plantea como una transición hacia la sostenibilidad agroalimentaria en el Estado español debe apoyarse en la restauración de una renta agraria digna y equiparable a otros sectores económicos y el reequilibrio de las relaciones campo-ciudad; la limitación del oligopolio de las grandes cadenas de distribución; la desintensificación productiva en base a combustibles fosiles y manejos industriales, mediante una reestructuración de los usos agrarios del territorio para reequilibrar los flujos de los nutrientes y restaurar la fertilidad; un cambio en la dieta para reducir alimentos de origen animal y procesados; y la construcción de un nuevo pacto social en torno al derecho a la alimentación. La forma de avanzar en estos ámbitos nos acercará hacia una relocalización del sistema alimentario y la revitalización del mundo rural, a través de la generalización de la agricultura ecológica y en general del enfoque agroecológico, la recampesinización de la cadena alimentaria, y la construcción de nuevas formas y estructuras de gobernanza alimentaria que pongan la sostenibilidad de la vida en el centro. Esta transición debe dialogar con otras transiciones que se puedan plantear desde otros ámbitos, especialmente aquella más general relacionada con el territorio y las poblaciones rurales, generando sinergias y compartiendo caminos hacia la transformación.

El documento completo puede descargarse: AQUÍ.

Informe El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018.

Publicado en 9 octubre, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La FAO ha presentado El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018, aportando cifras preocupantes ya que se ha incrementado el número de personas en el mundo afectadas por la subalimentación o carencia crónica de alimentos, de 804 millones en 2016, a 821 millones en 2017, alrededor de una persona de cada nueve en todo el mundo.

La subalimentación y la inseguridad alimentaria grave parecen estar aumentando en casi todas las subregiones de África, así como en América del Sur, mientras que la situación de la subalimentación se mantiene estable en la mayoría de las regiones de Asia.

La inseguridad alimentaria que vemos hoy, además de contribuir a la desnutrición, también contribuye al sobrepeso y la obesidad, lo que explica en parte la coexistencia de estas formas de malnutrición en muchos países.

Enlace al informe: AQUÍ. Seguir leyendo →

Hablar a las claras, decir la verdad aunque sea muy dura.

Publicado en 1 octubre, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

A medida que la catástrofe climática se acerca cada vez más, algunos líderes de opinión siguen convencidos de que no debemos mencionar la gravedad de nuestra situación por el temor de desmoralizar a las personas. Pero, ¿cómo podríamos explicar a nuestros hijos, en un futuro distópico de un calentamiento global descontrolado, que nos abstuvimos de decir la verdad en un momento en que la acción humana aún podría haber hecho una diferencia?

Es hora de hablar honestamente sobre la emergencia climática y lo que debemos hacer para salvar la civilización humana y los preciosos ecosistemas de los que dependemos, es lo que defiende Jane Mortón de la Victorian Climate Action Network, en un informe titulado ¿No debemos mencionar la situación de emergencia?

Enlace al documento: AQUÍ.

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025