Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Archivos por mes: septiembre 2018

De la ‘smart city’ a las transiciones urbanas: una agenda ecosocial para los municipalismos.

Publicada en 24 septiembre, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo publicado en PÚBLICO, por nuestros compañeros del FORO TRANSICIONES, José Luis Fdez Kois y Nerea Morán.

En otoño de 2016 el “Arca de Noe”, que se encarga de proteger las semillas de plantas comestibles ante una catástrofe global, sufría filtraciones severas de agua debido al cambio climático; y hace solo unos días el centro de estudios sobre inundaciones de Lousiana se inundaba por el mismo motivo. Dos metáforas que ilustran la manera en que nuestra civilización está encarando el colapso climático, la superación de los límites biofísicos o el declive energético. Frente a un inexorable cambio de ciclo histórico nos contentamos con confiar en que la ciencia y los avances tecnológicos nos sacarán del lío en el que estamos metidos, pero parece que nuestras barcas salvavidas hacen aguas…

Los aportes de la ciencia y sus invenciones son condición necesaria pero no suficiente para reorganizar el funcionamiento y la economía de nuestras sociedades. El tecnoentusiasmo dominante nos ofrece una engañosa, seductora y tranquilizadora representación de la realidad; donde todo está bajo control y problemas muy complejos se pueden resolver, o estarían en vías de resolverse, gracias a las invenciones tecnológicas. Mirando de forma crítica la realidad, vemos cómo tras la racionalidad parcial de estas propuestas se esconde una irracionalidad sistémica, como afirmaba Pascal “corremos despreocupadamente hacia el precipicio, una vez que hemos colocado algo delante de él que nos impida verlo”.

Superando el “solucionismo tecnológico”

La smart city supone la adaptación de este tecnoentusiasmo al campo del urbanismo y del diseño de los asentamientos humanos, trasladando a la tecnología la responsabilidad de dar solución a los problemas que afrontan las ciudades. Internet y el big data con sus sensores, dispositivos y aplicaciones, nos van a permitir descifrar las leyes ocultas que organizan la vida colectiva de la ciudad, ofreciendo un conocimiento neutro y verificable, indiscutible, ideológicamente inofensivo y abstracto, como diría Manu Fernández. Los grandes centros de datos serán capaces de aumentar la eficiencia de los servicios públicos, mejorar la movilidad, resolver el problema de la generación de residuos, optimizar el uso de energía… Y nuevos artefactos como las granjas verticales o los coches sin conductor, desarrollarán de forma más fiable funciones que hasta ahora realizaba la naturaleza o el ser humano. La locura del “solucionismo tecnológico” asume que la vida urbana se tornará previsible mediante predicciones claras y objetivas, que permitan racionalizar la toma de decisiones de los gobiernos locales. Los ordenadores y los algoritmos van a hacer realidad el sueño de una autorregulación armónica, eludiendo los incómodos procesos de deliberación colectiva que son la base de la política y obviando el papel de nuestros estilos de vida en la crisis ambiental y la insostenibilidad urbana. Continuar leyendo →

Conferencia Post-Growth.

Publicada en 18 septiembre, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Hoy ha comenzado la gran conferencia sobre post-crecimiento que coorganizan 10 eurodiputados/as y varios colectivos sincidales, ecologistas y universitarios! Hay vida más allá del crecimiento y queremos aportar respuestas concretas para que sea posible una prosperidad sin crecimiento.

Hay más de 600 personas inscritas, entre ellas varias personas del FORO TRANSICIONES, hay previsto streaming para todas las plenarias y talleres:

https://www.postgrowth2018.eu/livestream/

También se podrá seguir a través de twitter con el HT: #postgrowth2018

Europa, ha llegado el momento de terminar con la dependencia del crecimiento.

Publicada en 17 septiembre, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Carta de más de un centenar de cientícos/as a la UE, entre ellos varios miembros del Foro Transiciones, ante la Conferencia sobre PostCrecimiento que se inicia en el Parlamento europeo.

Esta semana, científicos y políticos se encontrarán en una conferencia clave que se va a celebrar en Bruselas. El objetivo de este encuentro, organizado por los miembros de cinco grupos políticos del Parlamento Europeo, junto con sindicatos y ONG, es el de explorar las posibilidades para una “economía del post-crecimiento” en Europa.

Durante las últimas siete décadas, el crecimiento del PIB ha sido el objetivo económico prioritario de las naciones europeas. Sin embargo, así como nuestras economías han ido creciendo, también lo han hecho los impactos negativos sobre el medio ambiente. Actualmente estamos excediendo el espacio de operación segura ( safe operating space en inglés) para la humanidad, y tampoco hay ninguna señal de que la actividad económica se esté desacoplando respecto del uso de recursos o que la contaminación esté disminuyendo en la escala requerida. Hoy, la solución de los problemas sociales entre las naciones europeas no requiere mayor crecimiento. En cambio, se requiere una distribución de la renta y de la riqueza más justa de la que tenemos.

El crecimiento se está convirtiendo en un objetivo cada vez más difícil de alcanzar debido a la caída de las ganancias en productividad, la saturación del mercado y la degradación ecológica. Si la tendencia actual continúa, puede no haber crecimiento en Europa en una década. Ahora mismo la respuesta consiste en intentar activar el crecimiento mediante la expansión de la deuda, el desmantelamiento de las regulaciones ambientales, la extensión de las jornadas de trabajo, y los recortes sociales. Esta agresiva persecución del crecimiento a cualquier coste fragmenta la sociedad, crea inestabilidad económica, y destruye la democracia. Continuar leyendo →

Indicadores de gobernanza ambiental en España. SEO-Birdlife.

Publicada en 10 septiembre, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Un interesante informe donde se analiza la gobernanza ambiental del país de forma crítica, se elabora y proponen un conjunto de indicadores con cuyo análisis periódico se podría mejorar la gobernanza que en la actualidad se valora en una situación «claramente desfavorable» y «manifiestamente mejorable». Entre las principales conclusiones del informe se señalan cuestiones como la escasa presencia del medio ambiente en la actividad parlamentaria, con apenas un 0,44 por ciento, y se denuncia que España es el país «más incumplidor» de la legislación ambiental de la UE.

Un documento relevante para denunciar la «desgobernanza ambiental» y presentar una serie de indicadores que podrían medir de forma continua los imprescindibles avances en esta materia.

Enlace al documento: AQUÍ.

La supervivencia de los más ricos y cómo traman abandonar el barco.

Publicada en 6 septiembre, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario
Recuperamos este importante texto de Douglas Rushkoff publicado en CTXT donde se plantea como para los multimillonarios, el futuro de la tecnología consiste en su capacidad de huida de los crecientes problemas ecosociales. El objetivo es trascender la condición humana y protegerse del cambio climático, los grandes flujos migratorios, las pandemias globales… una lógica opuesta a la que defendemos desde el Foro Transiciones, una lectura que no tiene desperdicio.
Enlace AQUÍ.

Las dificultades de otro modelo de desarrollo.

Publicada en 3 septiembre, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nuestro companero del FORO Antonio Serrano escribe este artículo en SISTEMA.

Escribo este artículo pre-agosto con tres informes encima de la mesa y cuatro artículos seleccionados de las noticias cotidianas que nos informan, a la vez que nos instruyen, sobre los enfoques e intereses de los periodistas que las firman.

Empiezo por el artículo de portada de la edición impresa de The Economist de 26 de julio de 2018: “El cinturón y los planes de carreteras de China deben ser bienvenidos, pero también motivo de preocupación”. Lo que nos quiere decir The Economist con este artículo es que está muy bien la política neokeynesiana china de inversión en infraestructuras (rutas/autopistas marítimas y red de nuevas y mejoradas carreteras para optimizar la accesibilidad y conectividad entre China y Europa, a través de Oriente Medio y África), porque ayudará al desarrollo económico de los países en los que se invierte; pero –señala- hay que preocuparse porque detrás de estos proyectos está el objetivo chino de crear un “nuevo orden mundial en el que China sería el poder preeminente”, desplazando a EEUU de su hegemonía actual asiática. Continuar leyendo →

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (387)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.