Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: abril 2018

La imaginación ecológica y el 8M.

Publicado en 25 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Kois del FORO en EL DIARIO.

Durante la manifestación del 8M algunas personass estuvimos divagando sobre la evolución del movimiento feminista en los últimos años como inspiración para el ecologismo, su potencialidad para estimular la imaginación política.

Hay una sugerente idea planteada por David Graeber que afirma que la violencia estructural suele generar estructuras sesgadas o asimétricas en la imaginación. Las víctimas tienden a preocuparse y tener más empatía por conocer la forma de ser de quienes les oprimen. Los oprimidos suelen preguntarse por las motivaciones, las razones y las formas de entender el mundo de sus opresores: sirvientes informando y debatiendo a escondidas junto a los esclavos sobre cómo actuaban los blancos, indígenas reflexionando sobre las cosmovisiones occidentales que les colonizan, mujeres poniéndose en el lugar de los hombres… El autor muestra un ilustrativo ejemplo al narrar los reiterados resultados de un ejercicio, realizado en diversos colegios en los que ha trabajado, por el que solicita al alumnado que imagine cómo sería su vida si cambiaran de sexo y que plasmen sus reflexiones en una redacción. Las chicas desarrollan extensos y detallados informes, mientras de forma generalizada los chicos muestran resistencias, no lo hacen o explicitan que ni saben, ni quieren saberlo. Algo similar sucede en una macroencuesta realizada a miles de jóvenes de España entre 16 y 19 años, en la que les preguntan por sus referentes sociales. Ante la cuestión ¿a quién quieres parecerte de mayor?, las chicas escogen indistintamente referentes masculinos y femeninos mientras que los chicos solo escogen hombres.

La conclusión es que los beneficiados por la opresión pueden permitirse ser indiferentes y reducir sus niveles de empatía, mientras que los oprimidos están obligados a hacer un mayor esfuerzo interpretativo de la realidad. Ese empeño de los oprimidos por comprender qué y quiénes les oprimen, resulta más sencillo cuanto más fácil es definir las fuentes de la opresión y que estas se puedan identificar con “otro”. La empatía y la complicidad cognitiva son el sustrato en el que pueden crecer dinámicas transformadoras ante un entorno que tiende a su destrucción, como nos recordaba recientemente Amador Fdez. Savater. Seguir leyendo →

Catástrófica pérdida de biodiversidad según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES)

Publicado en 23 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El bienestar humano está en riesgo. Los informes de referencia destacan opciones para proteger y restaurar la naturaleza y sus vitales contribuciones a las personas. La diversidad biológica —la esencial variedad de formas de vida en la Tierra— continúa en declive en todas las regiones del mundo y va reduciendo significativamente la capacidad de la naturaleza de contribuir al bienestar de las personas. Esta alarmante tendencia pone en peligro las economías, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las personas de todo el mundo, según cuatro históricos informes científicos que se hicieron públicos hoy y que escribieron más de 550 destacados expertos de más de 100 países.

El resultado de tres años de trabajo, las cuatro evaluaciones regionales sobre la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas abarcan las Américas, Asia y el Pacífico, África y también Europa y Asia Central —todo el planeta excepto los polos y los océanos abiertos. Los informes de evaluación fueron aprobados por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), en Medellín, Colombia, en el sexto período de sesiones de su Plenario. IPBES tiene 129 Estados miembros.

“La diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas, suena para muchos, académico y ajeno a nuestras vidas diarias”, dijo el Presidente de IPBES, el Señor Robert Watson, “Nada más lejos de la realidad –ellas son la base de nuestros alimentos, agua potable y energía; son la parte esencial, no solo de nuestra supervivencia, sino también de nuestras culturas, identidades y goce de la vida. La mejor evidencia disponible, alcanzada por expertos destacados internacionales, nos señala una sola conclusión: debemos actuar para detener y revertir el uso no sostenible que hacemos de la naturaleza, o pondremos en peligro no solo el futuro que queremos, sino también las vidas que vivimos actualmente. Afortunadamente, la evidencia también muestra que sabemos cómo proteger y restaurar parcialmente nuestros activos vitales naturales».

Los informes de evaluación de IPBES, exhaustivamente revisados por pares, se centran en brindar respuestas a preguntas clave para cada una de las cuatro regiones, entre ellas: ¿por qué es importante la diversidad biológica?, ¿dónde estamos progresando?, ¿cuáles son las principales amenazas a la diversidad biológica y cuáles sus oportunidades? y ¿cómo podemos ajustar nuestras políticas e instituciones que lleven a un futuro más sostenible?

Acceso a un resumen del informe: AQUÍ.

Defensa de la teoría gaia orgánica: dos intensas sesiones con Carlos de Castro en UAM Cantoblanco, 24 y 25 de abril

Publicado en 19 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

“Defensa de la teoría Gaia orgánica”, por el profesor Carlos de Castro (Universidad de Valladolid). Seminario en dos sesiones de dos horas abierto al público general. Libre asistencia.

1ª sesión: Gaia orgánica desde las Ciencias de la Tierra.

2ª sesión: Implicaciones filosóficas de la teoría Gaia orgánica.

Martes 24 de abril de 2018 (16 h.) y miércoles 25 de abril (12 h.), Sala de Conferencias FyL

Sobre la actividad:

La teoría científica de la Gaia orgánica se basa en dos pilares básicos, provenientes uno de la física y otro de la ecología.

De la física, continúa la tradición abierta por Ilya Prigogine acerca de los sistemas termodinámicos alejados del equilibrio (sistemas disipativos), de la que se extrae la incompletud del neodarwinismo para explicar toda evolución (advertida también por otros termodinámicos), para concluir que las leyes de la termodinámica ayudan a explicar hechos de las Ciencias de la Tierra físico-químicos, pero también biológico-ecológicos.

Esta termodinámica implica que la selección natural debe ser ampliada –como sostuvo el propio Darwin pero fue negado de forma sistemática por autores posteriores- por mecanismos (cuasi)lamarckistas. Algo que la biología más reciente empieza tímidamente a incorporar (epigenética, ingeniería genética natural, simbiogénesis…) y que la Gaia orgánica lleva hipotetizando desde finales del siglo pasado.

De la ecología, conecta los problemas de nuestra actual civilización humana por su choque con los límites ecológicos, con el problema de que el potencial de crecimiento de todos los seres vivos puede generar una situación parecida. La solución a escala ecológica y biosférica del problema de los límites de recursos estriba, precisamente, en la formación de una entidad supra-orgánica coordinada, que se termina convirtiendo en un organismo. Es decir, la Gaia orgánica se origina y evoluciona en la Tierra como solución biológica al problema análogo de extralimitación que padece nuestra actual civilización. Seguir leyendo →

Municipalismo y Agroecología. Informe REDINAM.

Publicado en 10 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde REDINAM la Red de Investigación y Apoyo Municipalista, un proyecto muy cercano que se ha planteado identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.

Un trabajo que se ha plasmado en el trabajo Municipalismos y Agroecología,cuyo objetivo principal es identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.

Enlace al Informe: AQUÍ.

 

 

 

Simposio Internacional: reinventar el horizonte: ciencia y arte ante el cambio climático.

Publicado en 6 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Un interesante simposio de la Fundación Ramón Areces, co-coordinado por nuestra compañera del FORO Maria Novo, que pretende avanzar en el diálogo ciencia/arte al servicio de la lucha contra el cambio climático. Durante el 18 y 19 de abril en Madrid podemos disfrutar de este interesante espacio de diálogo y reflexión.

Programa completo: AQUÍ.

La presentación del Simposio afirma que partimos de la evidencia de que, ante problemas complejos, se imponen formas de abordaje complejas. En ese sentido, desde hace décadas se viene trabajando por una «tercera cultura» que integre los aportes de las ciencias experimentales con las visiones humanistas y culturales, a fin de alcanzar visiones integradas para el conocimiento e interpretación de la realidad.

En esa dirección, la capacidad de conocimiento riguroso y de formular diagnósticos de la ciencia se ve complementada con el plus de imaginación y creatividad que ofrece el arte, de modo que, actuando al unísono, la sinergia de ambos enfoques puede ofrecernos no solo información sobre el cambio climático y sus consecuencias sino también propuestas inéditas, soluciones inexploradas, relativas a la difusión y concienciación del problema entre la ciudadanía y a la emergencia de las nuevas formas de vida que nuestras sociedades necesitan en la transición hacia la sostenibilidad.

Somos conscientes de la necesidad de crear puentes transdisciplinarios entre la ciencia y el arte, mediante el diálogo de científicos y artistas, a fin de alcanzar formas de comprensión de éste y otros retos socioecológicos en las que el concepto de «frontera» como separación entre saberes sea sustituido por el de «ecotono cultural» como espacio de encuentro.

Porque, felizmente, existen muchas más afinidades entre el proceso científico y el artístico de las que, por lo general, se tienen en cuenta. En el devenir histórico del último siglo, la apertura y las zonas de confluencia también son visibles, si bien conviene reforzarlas e incentivarlas focalizando su integración con el discurso ambiental y los valores de la sostenibilidad.

Con este enfoque integrador abordamos el presente Simposio desde la voluntad de crear un espacio transdisciplinar en el que confluyan análisis científicos y consideraciones artísticas, en la confianza de que, de ese modo, podremos articular la información, el diálogo, la imaginación y la creatividad que se necesitan para el cambio a partir de la capacidad innovadora del ser humano. En palabras de los maestros, el por-venir está por-hacer. Nuestra responsabilidad es enorme. Somos la primera generación que se hace consciente del problema y tal vez la última con capacidad y tiempo para resolverlo.

Ciudades: el escenario en el que nos jugamos el futuro.

Publicado en 5 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero del FORO Antonio de Lucio en EL DIARIO.

“La batalla de la sostenibilidad (del planeta) se ganará o se perderá en las ciudades”. Así se declaró solemnemente en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro, en 1992. Brotaron lemas como “piensa globalmente y actúa localmente” o “desde lo local se puede cambiar el mundo”. El documento general que resultó de la misma, con vocación de plan de acción global para el nuevo siglo, la Agenda 21, dio carta de naturaleza, en su capítulo 28, a las llamadas “agendas 21 locales”.

Las ciudades ocupan el 2% de la superficie terrestre, consumen el 60% de la energía mundial, emiten el 70% % de los gases de efecto invernadero y generan el 70% de los residuos. Estos son los datos que utiliza la agencia de Naciones Unidas que directamente se ocupa de la realidad de las ciudades (UN-Habitat); pero es habitual encontrar en otras fuentes cifras aún mayores, imputándose a las mismas hasta el 75% y 80% de la contaminación (en emisiones y vertidos) y el 70% del consumo energético.

Procede tomar estas cifras como aproximaciones, obviamente. Detrás de sus diferencias existen modulaciones relevantes en la definición de los indicadores, empezando por la propia definición de ciudad. «Una ciudad es una palabra que puede describir cualquier cosa. Un pequeño asentamiento en el Medio Oeste, con menos de 10.000 personas» o «Tokio, con una población que se aproxima  a los 40 millones de personas». «Si cualquier cosa puede definirse como ciudad entonces la definición corre el riesgo de no significar nada» . Así empieza la última obra de Deyan Sudjic (director del Museo de Londres) “El lenguaje de las ciudades”.

La Conferencia Europea de Estadística de Praga, en 1966, propuso que se consideraran ciudades “las aglomeraciones de más de 10.000 habitantes y las de entre 2000 y 10 000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no excediera del 25 % sobre el total”. En realidad, cada país ha establecido sus propios umbrales. Seguir leyendo →

Hacia una Transición Energética Sostenible. Propuestas para afrontar los retos globales

Publicado en 3 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La Fundación Renovables presenta un paquete global de medidas urgentes e ineludibles para llevar a cabo la Transición Energética. La propuesta apuesta por actuar prioritariamente sobre la demanda como vía para mejorar la gestionabilidad del sistema eléctrico. La política fiscal se convierte en herramienta fundamental y, entre otras medidas, incorpora en el IBI las ineficiencias energéticas de los edificios.

Acceso al informe: AQUÍ.

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025