Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: marzo 2018

Único sentido. 2025 sin carbón ni energía nuclear

Publicado en 25 marzo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Principales conclusiones del Estudio técnico de viabilidad de escenarios de generación eléctrica en el medio plazo en España que el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Comillas realizó para Greenpeace.

En el análisis se han construido escenarios de demanda eléctrica, de generación convencional y de inversión en energías renovables, para 2025 y 2030, respetando como mínimo el cumplimento de las directivas europeas. Se ha realizado con parámetros de seguridad y, por tanto, teniendo en cuenta los casos más desfavorables de producción hidroeléctrica o eólica.

Una primera parte del estudio ha analizado la viabilidad del sistema de generación eléctrico sin ninguna inversión adicional en centrales convencionales, utilizando distintos instrumentos de flexibilidad, entre ellos el efecto de la carga inteligente de los vehículos eléctricos o de la gestión de la demanda. Ambos instrumentos por sí solos en determinadas condiciones podrían conseguir que el sistema fuera viable en estas condiciones de estrés .

Una segunda parte del estudio ha ido introduciendo inversión adicional, sin las medidas de flexibilidad anteriores, y estas son algunas de las conclusiones:

  • La diferencia entre el coste total de un escenario sin carbón ni nuclear (con un crecimiento de la demanda eléctrica contenido y alto porcentaje de renovables), frente a uno con nucleares y carbón (con crecimiento de la demanda elevado y el mínimo porcentaje de renovables para el cumplimiento de las directivas europeas) es del 1,8%. Lo que supone 186 M€, sólo la mala gestión de Castor ha costado a los usuarios 1.755 millones, sin contar los intereses.
  • La retirada del carbón supone un ahorro de emisiones de CO2 para el sistema y su coste disminuye en los escenarios de baja demanda y alta penetración de renovables (4).
  • El cierre ordenado de las centrales nucleares en 2025 supone sólo un aumento de coste del sistema de entre 800 y 1.200 millones de euros al año, esto es entre un 6 y un 20% del coste total del sistema de generación. Hay que decir que el coste externo de otros contaminantes (SO2, NOx y partículas) o los asociados a los residuos radiactivos, no están considerados, por tanto, estos cálculos deben ser considerados como grandes subestimaciones del coste social.
  • Cuando se consideran valores medios para la producción hidráulica y eólica, los costes absolutos de operación y las emisiones se reducen, y aumenta el porcentaje de energías renovables, a igualdad del resto de circunstancias, entre un 5 y un 8% según los escenarios.

Aunque los resultados muestran la necesidad, en determinadas circunstancias, de incorporar centrales que complementen la producción de las renovables, en la mayoría de las ocasiones (como sería en un año promedio de agua y viento) esas centrales adicionales de gas no llegarían a funcionar nunca, con lo que no producirían emisiones.

Con una mayor producción hidroeléctrica o eólica que es lo probable, además de bajar el coste de operación (lo que cuesta que el sistema funcione), dada la actual configuración de precios del mercado, se abaratará el precio mayorista. A su vez si utilizamos instrumentos de flexibilidad tales como la gestión de la demanda, la carga y descarga inteligente de vehículos, etc. se va a facilitar el mayor aprovechamiento de las renovables, y consecuentemente abaratar el precio mayorista.

Acceso al informe: AQUÍ.

El ecofeminismo como herramienta de transformación.

Publicado en 21 marzo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de Yayo Herrero publicado en CTXT

El ecofeminismo es una corriente diversa de pensamiento y movimientos sociales que denuncia que la economía, cultura y política hegemónicas se han desarrollado en contra de las bases materiales que sostienen la vida y propone formas alternativas de reorganización económica y política, de modo que se puedan recomponer los lazos rotos entre las personas y con la naturaleza.

Los ecofeminismos iluminan funciones, trabajos y a personas habitualmente invisibilizadas y subordinadas, y señalan la necesidad de otorgarles valor y prioridad si queremos aspirar a que la vida humana pueda mantenerse tal y como la conocemos.

El punto de partida es la consciencia de que la especie humana vive encarnada en cuerpos que son vulnerables y finitos. Cuerpos que hay que cuidar a lo largo de toda su existencia, y de forma más intensa en algunos momentos del ciclo vital. Cada ser humano, individualmente, no puede sobrevivir si no recibe una atención que garantice la reproducción cotidiana de la vida. En las sociedades patriarcales, quienes mayoritariamente realizan esas tareas son mujeres, no porque sean las únicas capaces de hacerlo, sino porque la división sexual del trabajo impone su realización a través de diversos mecanismos: la socialización, las nociones del deber o de sacrificio vinculado al amor o simplemente el miedo.

Continuar leyendo…

World Happines Report 2018.

Publicado en 19 marzo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Recientemente se publicaba el informe anual sobre felicidad, donde se constata un año más que los factores determinantes para determinar la felicidad y el bienestar siguen siendo satisfacer las necesidades básicas, una buena esperanza de vida, apoyo de una comunidad, libertad para tomar decisiones, libertad contra la corrupción. Además esta edición se centra en la percepción de la felicidad de las personas migrantes (tanto campo-ciudad, como entre países…).

Destaca Finlandia por sus sistemas públicos, la estabilidad de sus administraciones, el reparto de su riqueza, sus niveles educativos… . Trece de los veinte países más felices en la clasificación son europeos. Pero no hay ninguno del sur de Europa, pues estos han vivido un bajón en la clasificación provocada por la crisis. España se encuentra en el puesto 36, la bajada la provoca sus niveles de “libertad para tomar decisiones”. Y entre los ocho países en los que la población es más infeliz hay nueve africanos con severos conflictos.

Enlace al documento: AQUÍ

Riesgos globales 2018 en el marco de la disrupción tecnológica global.

Publicado en 9 marzo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario
Artículo publicado por Antonio Serrano en la Revista Sistema.

En otros textos hemos destacado algunas de las principales consecuencias que se están produciendo y que se prevén como consecuencia de lo que ya generalmente en el campo científico se considera la nueva Revolución Científico-Técnica (RCT), que está afrontando la raza humana. Sus potenciales positivos para la Humanidad son indudables y alcanzan nuevos niveles cualitativos aprovechables para un desarrollo social más igualitario, una mejora muy sustancial de la sostenibilidad ambiental, y una homogeneización de las oportunidades de las personas al margen del territorio donde nacen. Parafraseando a Marx podríamos decir que constituyen la base de un salto cualitativo en el desarrollo de las fuerzas productivas que, necesariamente, están entrando en contradicción con las relaciones de producción existentes, tal y como hemos tenido ocasión de apreciar en diversos ejemplos recogidos en artículos anteriores.

Tengo que reconocer que mi preocupación respecto hasta qué punto esta nueva Revolución Científico-Técnica podría tener el carácter y las consecuencias señaladas en los citados artículos se inició en enero de 2016, con ocasión de la lectura de los documentos y análisis efectuados en el Foro de Davos de ese año. Ya allí se recogían aspectos muy significativos que daban ese carácter revolucionario al cambio y, en particular, se ofrecía una estimación de las consecuencias sobre el empleo derivadas del mismo. El Cuadro siguiente sintetiza lo que eran sus estimaciones.

Los dos años transcurridos desde este posicionamiento del Foro de Davos hasta la actualidad han reforzado los temores de algunas de las consecuencias más evidentes de esta nueva RCT, y han demostrado que efectivamente se trata de un salto cualitativo en el desarrollo de las fuerzas productivas, con unos potenciales extraordinarios para el progreso de la sociedad; pero también están demostrando que ese progreso, en la actual estructura de relaciones de producción, está incrementando de una manera tremenda las desigualdades, reduciendo muy significativamente la cohesión social, tal y como nos mostraba el Informe de Oxfan presentado precisamente para ese Foro de Davos, del que las dos Figuras siguientes son explícitamente representativas y no creo que requieran mayor comentario.

Informe, por cierto, muy oportunamente enviado a un segundo plano por la oportuna campaña de desautorización absoluta de OXFAM por el hecho –ampliamente conocido desde hace tiempo e incomprensible e imperdonablemente no corregido en toda su extensión por la propia OXFAM- del comportamiento impresentable de varios de sus colaboradores. Son inaceptables esos comportamientos y la escasa reacción que desde OXFAM se había producido para erradicar los mismos, pero también es muy oportuno el momento en que el tema se expande explosivamente por redes y medios de comunicación -siguiendo las pautas que denunciábamos en el tercero de nuestros artículos sobre la disrupción tecnológica- para acallar ante la población las consecuencias socialmente impresentables de las actuales pautas de crecimiento del modelo de sociedad de consumo capitalista imperante. Seguir leyendo →

Libertad para respirar. Repensar el transporte urbano.

Publicado en 1 marzo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Este documento plantea la visión de Greenpeace respecto al transporte urbano. Un futuro transporte con muchos menos coches en la carretera y que funcionan con energías limpias.

El camino a seguir está claro. Para crear ciudades saludables y prósperas donde la gente pueda vivir sin problemas de salud debidos a la contaminación del aire y para proteger nuestro clima, se deben eliminar prácticamente los vehículos que funcionan con motor de combustión de nuestras carreteras y repensar radicalmente nuestro enfoque sobre la forma en que nos movemos por nuestras ciudades.

Enlace al informe: AQUÍ.

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025