Los últimos meses hemos asistido a una sucesión de intrigas en el Juego de Tronos de la política institucional, que nos tiene atrapados como adictos a una serie. Los debates cruzados en Twitter entre líderes, la política de alianzas de determinado partido o las maniobras de las élites para lograr la investidura de Mariano Rajoy… son tema recurrente de nuestras conversaciones porque somos conscientes de lo mucho que nos jugamos. Lo malo de que esta política espectacularizada acapare tanto nuestra atención es que cada vez somos más espectadores y menos protagonistas, aumentando nuestra dependencia de la agenda mediática, el corto plazo y sus urgencias. Mientras pensamos que nuestra vida se juega en esas decisiones, hay cuestiones que van a determinar radicalmente nuestro futuro en el medio plazo que están pasando desapercibidas o quedan arrinconadas en la esfera pública.
Archivos por mes: octubre 2016
El no actuar en aquellos días…
Arrancamos con la colección TIEMPO DE TRANSICIONES, dedicada a reflexionar sobre la urgente transición ecosocial aportando materiales para la reflexión y propuestas concretas sobre como poder ir implementándola. La inauguramos de la mejor manera posible, compartiendo un texto inédito de Jorge Riechmann, que inaugura la línea de RELATOS, donde se tratará de caracterizar la crisis ecosocial que estamos atravesando y realizar aportes para un cambio de imaginarios y prácticas.
Un texto que arranca con estas pralabras: Lewis Mumford, en el capítulo 7 de El pentágono del poder, estimaba que el problema central de nuestra época era dar forma a “seres humanos capaces de comprender su propia naturaleza lo suficiente como para controlar, y suprimir cuando tal cosa fuese necesaria, las fuerzas y mecanismos que ellos mismos han creado”. Autoilustración para la autocontención, podríamos resumir. Pero para eso nos hace falta saber dónde estamos de verdad, en el segundo decenio del siglo XXI…
Cualquier gran recorrido arranca siempre con un primer paso, desde el Foro Transiciones nos algramos de echar a andar esta iniciativa y os invitamos a estar atentos y atentas a los textos e informes que periódicamente iremos publicando.
III Encuentros Ecosocialistas Internacionales.
A finales del mes de septiembre tenía lugar en Bilbao el III Encuentro ecosocialista internacional, con la presencia de numerosas organizaciones ecologistas, sindicatos y partidos políticos, especialmente del País Vasco. Del desarrollo de estas interesantes jornadas conviene destacar el Manifiesto Final suscrito por todas estas entidades, donde se realiza una compleja radiohgrafía de la crisis ecosocial y donde se van evidenciando las posibles complicidades entre ecologismo y mundo sindical, a la hora de ir diseñando una hoja de ruta para transiciones en el sistema productivo. Una lectura breve y muy recomendable.
Humanidades ambientales.
Hoy queríamos compartir el proyecto de investigación Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles reflexiona acerca de las sinergias entre artes visuales, literatura y ética en relación al desarrollo de la conciencia ecológica. Su punto de partida es la confirmación empírica de la crisis ambiental contemporánea y de sus consecuencias para la civilización global. Asumiendo el horizonte de la sostenibilidad como fin último deseable, se propone un enfoque transdisciplinar basado en las Humanidades Ambientales, como valiosa herramienta de concienciación ecológica y de transformación social, a través de dos subproyectos coordinados: Artes visuales, ética y empatía ecológica y Relatos para el cambio, creándose tres áreas transversales de investigación en Ética ecológica, Arte y ecología, y Ecocrítica y literatura.
¿Está llegando a su fin la industria petrolera?
Nos ha reesultado sugerente la lectura de este texto Richard Heinberg publicado el 10 de agosto de 2016 en Post Carbon Institute, y que disfrutamos gracias a la traducción realizada por el Blog Fractura Hidraúlica de Ecologistas en Acción. En el se analiza la controversia sobre el Pico del petróleo en un contexto de precios baratos que parecen desmentir la existencia de una crisis energética a la vuelta de la esquina.